Mimbrería Palmerola: un negocio familiar que convierte fibras naturales en arte

(Por NL) En un taller de Asunción, entre fibras naturales, olor a barniz y el movimiento constante de manos que transforman materiales en piezas únicas, se escribe la historia de la Mimbrería Palmerola. Un emprendimiento que lleva en su nombre el apellido de la familia y que se ha convertido en referente de la artesanía en mimbre, rattan, bambú y karanday.

Image description
Image description

Ronal Iván Palmerola, de apenas 25 años, es hoy quien lleva adelante el legado que inició su padre. “Yo ya nací entre el mimbre, como siempre digo. Mi papá se dedica prácticamente toda su vida a esto, y tanto mis hermanos como yo crecimos viendo este oficio. Con el tiempo fui el que más se dedicó al negocio”, contó Ronal, propietario de la mimbrería.

La empresa mantiene su esencia familiar, pues en la actualidad trabajan Ronal y su padre, acompañados por un equipo de más de cinco personas en el taller, además de colaboradores tercerizados que aportan desde sus hogares. Es una cadena artesanal que conserva lo mejor de las técnicas tradicionales, pero que también busca innovar en cada pieza.

El auge de la artesanía tras la pandemia jugó un papel esencial en el posicionamiento de la marca. “Por suerte la artesanía en general tuvo un buen auge, empezó a gustar mucho a la gente y más desde la pandemia. Y yo trato de que nuestro trabajo sea diferenciado en cada detalle, soy muy detallista y busco cambiar esa mentalidad de que la gente no se da cuenta de las terminaciones. Creo que justamente ahí está nuestra diferencia: la calidad y el detalle en cada trabajo”, explicó Ronal.

La propuesta de Mimbrería Palmerola va más allá de la venta de muebles tradicionales de mimbre. Su catálogo incluye fabricación personalizada según los diseños que el cliente proponga, restauración y mantenimiento de piezas, y trabajos especiales en conjunto con decoradores. La atención se centra en ofrecer soluciones a medida, con un enfoque artesanal que realza lo natural.

Ubicados en Asunción, los Palmerola realizan envíos a todo el país y, aunque aún no exportan, ya piensan en la posibilidad de llevar sus creaciones más allá de las fronteras. Sus materiales de trabajo incluyen no solo mimbre, sino también karanday, ratán natural y esterilla, fibras que —si bien no son desconocidas— todavía sorprenden a muchos clientes que descubren sus aplicaciones en mobiliario y decoración.

El negocio se fortalece con un boca a boca positivo y con la presencia en redes sociales, donde muestran tanto el proceso como los resultados terminados. En Instagram ya superan los 25 mil seguidores, lo que evidencia el interés creciente por este tipo de artesanía y su adaptación a estilos modernos de decoración.

La firma es un símbolo de cómo la tradición familiar puede transformarse en un emprendimiento vigente y en crecimiento. Para Ronal, mantener vivo este oficio implica también un compromiso cultural: “La gente valora nuestro trabajo porque se da cuenta de que innovamos bastante. Eso nos motiva a seguir creando y a cuidar cada pieza como si fuera única”.

Con la mirada puesta en el futuro, el joven emprendedor se plantea seguir expandiendo el negocio, sin perder la esencia artesanal que lo caracteriza. La Mimbrería Palmerola sigue tejiendo una que demuestra que en Paraguay la artesanía sigue más viva que nunca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.