Sra. Ahorro, la tuitera que aconseja cómo ahorrar de forma divertida (todo empezó con planillas de Excel)

Tiene más de 38.300 seguidores en X y desde hace unos años se dedica a compartir con el público, a través de las redes sociales, sus recomendaciones sobre dónde encontrar precios más convenientes y así poder ahorrar dinero. Sra. Ahorro también ofrece sugerencias de cómo emplear mejor la plata que no se gasta por haber encontrado precios más bajos.

Se llama Lara, pero prefiere que la conozcan como Sra. Ahorro, el nombre que eligió para poner a disposición de sus amigos, al principio, y de la gente en general más adelante. “Comencé con esto a finales del 2019, cuando mi pareja me dijo que tenía que poner a disposición de otras personas el Excel de comparación de precios que elaboraba”, explicó.

Para hacer la planilla llamaba a 10 lugares diferentes para preguntar por los precios de un sofá o de comida para su mascota. “Me dijeron que la gente no hace eso habitualmente y me sugirieron que empezara a compartir. Lo hice y me di cuenta de que a la gente le gustaba, aunque no esperaba que a tantas personas”, relató.

Lara recordó que el hábito viene desde la infancia. “Siempre sentí que podíamos sacarle provecho a la vida si buscábamos mejores precios. Tenía en cuenta lo que mi madre me decía, que la plata no cae de los árboles y me quedé con ese mensaje, de que hay que cuidar el dinero”, agregó.

Eso la llevó a pensar en qué quería gastar sus ingresos habiendo cosas muy necesarias en el día a día. Tenía que comprar los insumos domésticos, pero estaba convencida de que la vida no terminaba ahí y que también tenía la necesidad de viajar, pasar un lindo momento con amigos

“Me preguntaba ¿cómo puedo destinar mis recursos para lo que me interesa, buscando ofertas necesarias para el día a día, y sin gastar todo mi dinero en eso? Muchos amigos también me preguntaban cómo llegar a fin de mes, que es un problema para mucha gente. Y la solución es mirar mucho, comparar mucho y eso es algo que me divierte”, apuntó.

Cuando empezó a hacer planillas de Excel tenía 21 años y se acababa de independizar y a analizar cómo llegar a fin de mes. Lo que ahorraba lo destinaba a una base de contingencia y el resto a disfrutar de una comida, de un viaje.

“Después constituí un fondo de inversión y ahorro, me tomó seis años. Me di cuenta de que tenía que destinar los ahorros a un lugar donde pudiera tener alguna utilidad. Una cosa muy importante del ahorro es que si no te acostumbrás a separar la plata que sabés que te sobra, guardar para el ahorro, y después empezás a vivir el mes, esa plata se va a ir”, alertó.

En los dos últimos años Lara se habituó a separar la cantidad que desea ahorrar y si a fin de mes sobra un poco más, también se destina al ahorro. Ese dinero va al fondo de inversión, dinero líquido que genera un 6% anual.

Uno ingresa a un fondo de inversión con G. 10 millones y después puede poner la plata que quiera. Hay un mundo para invertir pero hay que hacerse asesorar bien. Otra parte del dinero, una que no se necesita de manera inmediata se puede destinar a CDAs, que da un 10% de interés.

¿Qué hace falta para desarrollar el hábito del ahorro en la gente? “No debe haber muchos lugares en el mundo donde se hable de ahorro en los colegios, yo no conozco. No es algo que nos enseñan. No sabemos cómo utilizar una tarjeta de crédito, sacarle provecho. Lo ideal sería que haya un curso básico en los últimos años de colegio”, aconsejó.

Lara añadió que hoy la gente perdió la costumbre de cuidar el dinero. “Hoy las personas se guían por el disfrute inmediato. A mí me cuesta gastar en ropa si tengo una deuda pendiente. Hay que ser consciente de que el dinero nos da libertad para poder estar tranquilos, para no sufrir en el futuro”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.