Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Image description

El nacimiento de CECON respondió a la necesidad de superar el desabastecimiento de cemento que, durante años, frenó el avance de obras públicas y privadas en Paraguay. En ese entonces, la dependencia de las importaciones representaba un cuello de botella que obstaculizaba el desarrollo.

“Paraguay hoy cuenta con tres industrias cementeras. CECON está liderando el mercado de cemento nacional con aproximadamente un 40% de participación. Como industria, estamos orgullosos de que tres empresas nacionales puedan abastecer el 100% del mercado paraguayo, e incluso contamos con capacidad ociosa para más obras”, resaltó Jorge Méndez, director de la empresa.

Obras públicas, pavimento rígido y mayor demanda

La creciente inversión inmobiliaria es otro de los motores de la demanda. El auge de nuevos edificios residenciales y corporativos elevó el consumo de cemento y hormigón en el país. A esto se suma la decisión histórica del Estado paraguayo de apostar por el pavimento rígido en obras públicas, reglamentada desde 2023.

“Hoy ya se adjudicaron proyectos emblemáticos como la Ruta Pozo Colorado-Concepción y la Ruta Pilar-Humaitá, ambas de 90 kilómetros de pavimento rígido, además de la Ruta Vallemí-Concepción y accesos estratégicos como el de Paracel. Solo estas obras suman más de 400 kilómetros de rutas de cemento”, explicó Méndez.

El impacto es doble: por un lado, se fomenta el uso de un producto nacional en lugar de asfalto importado; y por otro, se garantiza mayor durabilidad y menor costo de mantenimiento en la infraestructura vial, con una vida útil que supera los 30 años.

Inversiones históricas 

El sector cementero paraguayo experimentó una transformación notable en los últimos diez años. La Industria Nacional del Cemento (INC) invirtió cerca de US$ 80 millones en modernización, mientras que CECON destinó US$ 350 millones para instalar la planta más grande del país.

En conjunto, el sector acumuló casi US$ 500 millones en inversiones en apenas una década, generando más de 1.600 empleos directos y un fuerte impacto multiplicador en la cadena de valor. Transporte, talleres mecánicos, alimentación, proveedores de repuestos y servicios forman parte del ecosistema que gira alrededor de esta industria.

“CECON posee 650 colaboradores directos. Si sumamos los empleos directos e indirectos, hablamos de más de 1.650 puestos de trabajo que benefician a unas 8.000 personas. Además, no podemos olvidar a los 250.000 obreros de la construcción que dependen de un suministro estable de cemento para llevar adelante sus labores”, destacó Méndez.

Retos y oportunidades para la industria

Si bien el crecimiento es innegable, aún existen retos para alcanzar el máximo potencial del sector. Uno de ellos es la formación de técnicos especializados en pavimento rígido y hormigón, tecnologías relativamente nuevas en Paraguay.

“Necesitamos más técnicos, ingenieros y mandos medios preparados para esta industria, porque el pavimento rígido recién empieza a industrializarse en Paraguay. En otros países esto ya se implementa hace años”, indicó el director de CECON.

Otro desafío es la protección contra el contrabando y la competencia desleal de productos importados, que podrían afectar la sostenibilidad de la industria nacional.

La compañía, además, ya trabaja en la implementación de nuevas tecnologías para aumentar la capacidad de despacho y en la expansión de su planta hormigonera para abastecer la creciente demanda del mercado.

Actualmente, la empresa lidera el mercado del hormigón elaborado, con un 25% de participación, desde su planta en Limpio. Entre las grandes obras que confían en su calidad y capacidad de provisión se encuentran Distrito Perseverancia, Paseo 55 —el edificio más alto del Paraguay— y el Banco Sudameris.

“Nuestros clientes nos eligen por la calidad del servicio. Estamos presentes en todas las obras emblemáticas del país y seguiremos apostando a nuevos productos de mayor eficiencia y calidad para sostener este crecimiento”, afirmó Méndez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.