Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Image description

El nacimiento de CECON respondió a la necesidad de superar el desabastecimiento de cemento que, durante años, frenó el avance de obras públicas y privadas en Paraguay. En ese entonces, la dependencia de las importaciones representaba un cuello de botella que obstaculizaba el desarrollo.

“Paraguay hoy cuenta con tres industrias cementeras. CECON está liderando el mercado de cemento nacional con aproximadamente un 40% de participación. Como industria, estamos orgullosos de que tres empresas nacionales puedan abastecer el 100% del mercado paraguayo, e incluso contamos con capacidad ociosa para más obras”, resaltó Jorge Méndez, director de la empresa.

Obras públicas, pavimento rígido y mayor demanda

La creciente inversión inmobiliaria es otro de los motores de la demanda. El auge de nuevos edificios residenciales y corporativos elevó el consumo de cemento y hormigón en el país. A esto se suma la decisión histórica del Estado paraguayo de apostar por el pavimento rígido en obras públicas, reglamentada desde 2023.

“Hoy ya se adjudicaron proyectos emblemáticos como la Ruta Pozo Colorado-Concepción y la Ruta Pilar-Humaitá, ambas de 90 kilómetros de pavimento rígido, además de la Ruta Vallemí-Concepción y accesos estratégicos como el de Paracel. Solo estas obras suman más de 400 kilómetros de rutas de cemento”, explicó Méndez.

El impacto es doble: por un lado, se fomenta el uso de un producto nacional en lugar de asfalto importado; y por otro, se garantiza mayor durabilidad y menor costo de mantenimiento en la infraestructura vial, con una vida útil que supera los 30 años.

Inversiones históricas 

El sector cementero paraguayo experimentó una transformación notable en los últimos diez años. La Industria Nacional del Cemento (INC) invirtió cerca de US$ 80 millones en modernización, mientras que CECON destinó US$ 350 millones para instalar la planta más grande del país.

En conjunto, el sector acumuló casi US$ 500 millones en inversiones en apenas una década, generando más de 1.600 empleos directos y un fuerte impacto multiplicador en la cadena de valor. Transporte, talleres mecánicos, alimentación, proveedores de repuestos y servicios forman parte del ecosistema que gira alrededor de esta industria.

“CECON posee 650 colaboradores directos. Si sumamos los empleos directos e indirectos, hablamos de más de 1.650 puestos de trabajo que benefician a unas 8.000 personas. Además, no podemos olvidar a los 250.000 obreros de la construcción que dependen de un suministro estable de cemento para llevar adelante sus labores”, destacó Méndez.

Retos y oportunidades para la industria

Si bien el crecimiento es innegable, aún existen retos para alcanzar el máximo potencial del sector. Uno de ellos es la formación de técnicos especializados en pavimento rígido y hormigón, tecnologías relativamente nuevas en Paraguay.

“Necesitamos más técnicos, ingenieros y mandos medios preparados para esta industria, porque el pavimento rígido recién empieza a industrializarse en Paraguay. En otros países esto ya se implementa hace años”, indicó el director de CECON.

Otro desafío es la protección contra el contrabando y la competencia desleal de productos importados, que podrían afectar la sostenibilidad de la industria nacional.

La compañía, además, ya trabaja en la implementación de nuevas tecnologías para aumentar la capacidad de despacho y en la expansión de su planta hormigonera para abastecer la creciente demanda del mercado.

Actualmente, la empresa lidera el mercado del hormigón elaborado, con un 25% de participación, desde su planta en Limpio. Entre las grandes obras que confían en su calidad y capacidad de provisión se encuentran Distrito Perseverancia, Paseo 55 —el edificio más alto del Paraguay— y el Banco Sudameris.

“Nuestros clientes nos eligen por la calidad del servicio. Estamos presentes en todas las obras emblemáticas del país y seguiremos apostando a nuevos productos de mayor eficiencia y calidad para sostener este crecimiento”, afirmó Méndez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.