Termómetro de salud: Estado debería destinar US$ 1.000/año por persona para equiparar a países de la región

Paraguay es uno de los países más rezagados en la cobertura de las necesidades básicas de la población, según los índices de instituciones locales e internacionales, y quizás en donde más se notan las deficiencias es en el área de salud. Y las proyecciones apuntan a que la situación no va a tener un incremento significativo.

Image description

Una forma de medir la evolución del sistema de salud en Paraguay es hacerlo a través de los datos estadísticos, una materia en la que el país muestra deficiencias, sobre todo si la comparación se extiende muy atrás en el tiempo.

Los datos de salud positiva muestran que la esperanza de vida al nacer en el 2021 –últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)-, en promedio, era de 74,95 años, mientras que en 1960 era de 60,42 años.

Si se observan los datos de pérdida de salud, se ve que la razón de mortalidad materna en el 2015 era de 81,8 por 100.000 nacidos vivos, mientras que en el 2020 fue de 78,9; la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años en 2015 era de 164 por 1.000 nacidos vivos, y en el 2020, 143; y la tasa de mortalidad neonatal fue de 9,7 por 1.000 nacidos vivos en el 2015, y en el 2020, 9,2.

“En mortalidad materna, en mortalidad de menores de 5 años, y en mortalidad neonatal estamos mejorando los índices, por lo menos en términos estadísticos pero en términos humanos no es bueno tener ni siquiera una muerte evitable”, afirmó Édgar Giménez, coordinador del área de salud de Investigación para el Desarrollo.

Un indicador estándar que usa la OMS es comparar la cobertura de un conjunto de problemas de salud con un conjunto de servicios, que en el caso del Paraguay, según datos del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), es del 56,7%, mientras que la proyección al 2030 es del 61,56%.

Giménez dijo que estos datos se deben comparar con los de países espejo, como Chile y Uruguay, cuyos índices son de 72,06% y 65,53%, respectivamente. “Vamos a mejorar muy poco, vamos a rebasar apenas el 60%, cuando estos países van a superar el 70% y los europeos el 90%”, advirtió.

El profesional aclaró que el problema con estos indicadores es que muestran el promedio del país, pero que si se comparan las regiones “hay una enorme desigualdad de resultados; además, estos números surgen de los registros oficiales, pero tenemos un subregistro en torno al 20% en datos de nacidos vivos y en los de mortalidad, aunque se está mejorando”.

Giménez también destacó que se puede observar a lo largo del tiempo un incremento presupuestario y de la oferta de servicios de salud, pero que cuando se analiza en términos de impacto a nivel nacional, se ve que son insuficientes para equiparar los derechos a la salud de los paraguayos con los de las poblaciones de otros países.

“Chile y Uruguay tienen alrededor del 6% del PIB en inversión pública en salud, nosotros tenemos la mitad, apenas el 3%; la forma de financiar la salud en Paraguay es del 44% con el bolsillo y en estos países está por debajo del 20%. Y lo que gasta el Estado en Paraguay en salud por persona está por debajo de US$ 200 al año, mientras que en estos países superan US$ 1.000”, agregó.

Un hecho destacable en el medio de esta realidad, dijo Giménez, es que la pandemia “trajo una renovación del anhelo colectivo de tener un sistema de salud acorde a lo que el pueblo se merece; el desafío es qué esfuerzos estamos dispuestos a hacer como sociedad para que los recursos sean mejor utilizados e impacten en estos indicadores”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Marena, el ambicioso proyecto inmobiliario que marcará un antes y después en Luque (con la primera Crystal Lagoons urbana de Paraguay)

(Por NV) Marena es un complejo departamental con playa y laguna cristalina, lo cual lo convierte en una inversión única en el mercado inmobiliario de Paraguay. Cuenta con opciones de viviendas que van desde monoambientes hasta departamentos de uno, dos y tres dormitorios, todos con cocheras cubiertas, a partir de US$ 78.000. La fecha de entrega de la primera torre y la finalización de la laguna Crystal Lagoons están previstas para abril de 2026. La torre Brisa 1 ya alcanzó el 50% de las ventas.

Bistron: el rincón culinario de encanto italo-francés ubicado en el corazón de Ciudad del Este

(Por NV) Bistron fue inaugurado en 2021 gracias a una invitación del Grupo Monalisa al Grupo Capitão. Este restaurante ofrece una exquisita fusión de cocina italiana y francesa, preparada por chefs paraguayos e internacionales. Estos talentosos chefs añaden su toque único a cada plato, resaltando así la calidad y el sabor de la comida. Se encuentra en el sexto piso de Monalisa y es un lugar que, definitivamente, tenés que visitar en Ciudad del Este. Ideal para después de las compras.

Emeterio Cocina Jardín: un refugio verde en el medio de la ciudad (pronto abrirá de noche)

(Por NV) Creado por Josué Barreto, Pablo Marega y Emmanuel Trulls, Emeterio Cocina Jardín se destaca por su personalidad. Su entorno al aire libre, rico en vegetación y sombreado por numerosos árboles, invita a escapar de la rutina. Cuentan con un menú diario a precio preferencial y un buffet variado. Además, pronto lanzarán un menú a la carta con una amplia selección de platos. También ofrecen servicios de take out, delivery propio y a través de aplicaciones.

Que el dólar deje de ser moneda de reserva mundial tendrá implicaciones geopolíticas

(José Antonio Clemente Almendros, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Florin Teodor Boldeanu, SKEMA Business School y Samer Ajour El Zein, EAE Business School) El dólar estadounidense es la moneda dominante en el comercio y las finanzas globales y representa casi el 60 % de los bancos centrales del mundo (en 1999 era el 71 %). Además, la economía estadounidense es la más grande del mundo, por lo que sus éxitos y fracasos tienen un impacto significativo en la economía global.