Termómetro de salud: Estado debería destinar US$ 1.000/año por persona para equiparar a países de la región

Paraguay es uno de los países más rezagados en la cobertura de las necesidades básicas de la población, según los índices de instituciones locales e internacionales, y quizás en donde más se notan las deficiencias es en el área de salud. Y las proyecciones apuntan a que la situación no va a tener un incremento significativo.

Image description

Una forma de medir la evolución del sistema de salud en Paraguay es hacerlo a través de los datos estadísticos, una materia en la que el país muestra deficiencias, sobre todo si la comparación se extiende muy atrás en el tiempo.

Los datos de salud positiva muestran que la esperanza de vida al nacer en el 2021 –últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)-, en promedio, era de 74,95 años, mientras que en 1960 era de 60,42 años.

Si se observan los datos de pérdida de salud, se ve que la razón de mortalidad materna en el 2015 era de 81,8 por 100.000 nacidos vivos, mientras que en el 2020 fue de 78,9; la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años en 2015 era de 164 por 1.000 nacidos vivos, y en el 2020, 143; y la tasa de mortalidad neonatal fue de 9,7 por 1.000 nacidos vivos en el 2015, y en el 2020, 9,2.

“En mortalidad materna, en mortalidad de menores de 5 años, y en mortalidad neonatal estamos mejorando los índices, por lo menos en términos estadísticos pero en términos humanos no es bueno tener ni siquiera una muerte evitable”, afirmó Édgar Giménez, coordinador del área de salud de Investigación para el Desarrollo.

Un indicador estándar que usa la OMS es comparar la cobertura de un conjunto de problemas de salud con un conjunto de servicios, que en el caso del Paraguay, según datos del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), es del 56,7%, mientras que la proyección al 2030 es del 61,56%.

Giménez dijo que estos datos se deben comparar con los de países espejo, como Chile y Uruguay, cuyos índices son de 72,06% y 65,53%, respectivamente. “Vamos a mejorar muy poco, vamos a rebasar apenas el 60%, cuando estos países van a superar el 70% y los europeos el 90%”, advirtió.

El profesional aclaró que el problema con estos indicadores es que muestran el promedio del país, pero que si se comparan las regiones “hay una enorme desigualdad de resultados; además, estos números surgen de los registros oficiales, pero tenemos un subregistro en torno al 20% en datos de nacidos vivos y en los de mortalidad, aunque se está mejorando”.

Giménez también destacó que se puede observar a lo largo del tiempo un incremento presupuestario y de la oferta de servicios de salud, pero que cuando se analiza en términos de impacto a nivel nacional, se ve que son insuficientes para equiparar los derechos a la salud de los paraguayos con los de las poblaciones de otros países.

“Chile y Uruguay tienen alrededor del 6% del PIB en inversión pública en salud, nosotros tenemos la mitad, apenas el 3%; la forma de financiar la salud en Paraguay es del 44% con el bolsillo y en estos países está por debajo del 20%. Y lo que gasta el Estado en Paraguay en salud por persona está por debajo de US$ 200 al año, mientras que en estos países superan US$ 1.000”, agregó.

Un hecho destacable en el medio de esta realidad, dijo Giménez, es que la pandemia “trajo una renovación del anhelo colectivo de tener un sistema de salud acorde a lo que el pueblo se merece; el desafío es qué esfuerzos estamos dispuestos a hacer como sociedad para que los recursos sean mejor utilizados e impacten en estos indicadores”.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, Asesora Financiera Matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.