Los tres cerditos, el lobo y el secreto para no derrumbarse: construyendo la confianza ladrillo a ladrillo

(Por Natalia Dancuart, psicóloga del deporte) Todos conocemos la fábula de los tres cerditos: uno construye su casa con paja, otro con madera y el último con ladrillos. Cuando el lobo sopla, solo una de esas casas resiste.

Image description

Me gusta usar metáforas y analogías para explicar procesos psicológicos. Y cuando se trata de una variable tan compleja como la confianza, ¿qué mejor que una fábula tradicional para hacerla más cercana? La historia de los tres cerditos puede ayudarnos a entender varias cosas importantes sobre cómo funciona la confianza en el deporte:

Primero, que no alcanza con tener "una casa". Si está hecha de paja —frases vacías como “confía en vos”—, cualquier soplido la derrumba.
Segundo, que la estructura importa. La madera puede dar forma, pero sin base sólida, la confianza se tambalea ante el primer obstáculo.
Y tercero, que lo que realmente sostiene la confianza es cómo la construimos: con experiencia, vínculos, interpretación y herramientas que la hagan resistente al viento.

A veces, cuando escucho a un deportista decir "no confío en mí", siento que está viviendo en una casa de paja. Frágil, vulnerable, como si un soplido lo pudiera tirar abajo. La confianza, como esas casas, también se construye. Y cómo lo hagas marca la diferencia entre resistir o derrumbarte cuando llega el viento. Vamos a volver a los cerditos más adelante…

La confianza es una palabra instaladísima en el deporte. Se habla de ella tanto en las derrotas como en las victorias, en las declaraciones y ruedas de prensa. Escuchamos con frecuencia frases como “confía en vos” o “tenés que tener más confianza”. Pero pocas veces esta orden viene con instrucciones de cómo hacerlo. ¿Será que nos detenemos poco a pensar qué significa realmente confiar?

Hace un tiempo escribí sobre la relación entre fe y confianza, una idea que surgió al observar cómo los deportistas, en muchas ocasiones, se lanzan a competir aferrados más a una esperanza interna que a una certeza objetiva. Hoy quiero volver a mirar la confianza, pero desde otro ángulo: encarar este artículo sobre esta variable tan popular como una construcción activa. Me gusta usar en consultas la metáfora de que la confianza se construye ladrillo a ladrillo.

La idea de que la confianza aparece de un día para otro, o que la tenés o no, son creencias tan frágiles como una pared mal construida. “¡Confía en vos!” no hace automáticamente que lo hagas, por más que muchos entrenadores y padres así lo deseen. No se impone con palabras: se construye. Como una pared, se levanta poco a poco, con esfuerzo, dedicación y estrategia. A veces se tambalea, otras se refuerza. En este artículo quiero invitarte a mirar la confianza como un proceso activo, donde cada deportista —con el acompañamiento adecuado— es protagonista de su propia construcción. Y para mí, darle esa responsabilidad es clave a la hora de interpretar lo que le sucede y cómo lo está usando para construir su pared.

 

Paso 1: ¿La base está?

Como sus ayudantes en esta construcción, los psicólogos, antes de colocar un solo ladrillo, necesitamos analizar en qué suelo se está construyendo. Y ese suelo está hecho de creencias personales: la percepción de uno mismo, la expectativa de éxito, el locus de control. La teoría de la autoeficacia de Bandura nos recuerda que, si no creemos que podemos, es difícil siquiera intentarlo.

También está la familia, ese primer entorno donde se moldea la percepción de competencia y valor. Cómo acompañaron los padres el desarrollo deportivo, los mensajes que se reciben sobre el éxito, el esfuerzo y el error, sientan las bases del terreno. Sumemos el contexto cultural y social, que muchas veces impone narrativas rígidas sobre ganar, perder, merecer. Todo eso forma el terreno donde intentamos construir.

Paso 2: Eligiendo ladrillos

Sobre esa base empiezan a colocarse los primeros ladrillos. No tienen que ser grandes logros. A veces, un buen entrenamiento, una decisión acertada en juego, una mirada de reconocimiento, son suficientes. Esas pequeñas experiencias generan una retroalimentación positiva y alimentan la autoeficacia.

A medida que se avanza, se suman ladrillos más estructurales: el hábito, la preparación, la constancia. La repetición, la superación de dificultades, el esfuerzo sostenido... Todo eso va levantando la pared con ladrillos cada vez más firmes. Zimmerman, desde la teoría de la autorregulación, propone que planificar, ejecutar y revisar el entrenamiento (ladrillos de buena calidad) refuerza la percepción de control. Y con control, viene la confianza.

Paso 3: La mezcla que sostiene los ladrillos

Una pared no se sostiene solo con ladrillos. Necesita cemento. Ese cemento está hecho del entorno interpersonal y del diálogo interno. Las personas significativas —entrenadores, compañeros, referentes— aportan su material. El entrenador que da feedback constructivo, el equipo que valida los esfuerzos, el referente que inspira.

Desde la teoría de la autodeterminación, sabemos que el apoyo a la autonomía, la competencia y la relación son fundamentales para que ese cemento se adhiera bien. También es clave lo que el deportista se dice a sí mismo. La teoría atribucional de Weiner nos muestra que quienes explican sus éxitos por causas internas y controlables ("entrené bien") y sus fracasos como oportunidades de aprendizaje, desarrollan una confianza más estable. La calidad del pensamiento es como la calidad de la mano de obra: podés tener buenos materiales, pero si no sabés cómo usarlos, la estructura se debilita.

Nuevamente aparece la importancia de desarrollar la habilidad y el papel activo del constructor.

Paso 4: Mantenimiento

Una vez que la pared está levantada, hay que mantenerla. La estructura necesita refuerzos: visualización, establecimiento de metas, mindfulness, autorregistro emocional... Son herramientas que consolidan lo construido, que ayudan a sostener la pared incluso cuando hay viento fuerte.

Porque sí, también puede pasar que algo la derribe. Un árbol, una tormenta, un choque inesperado... A veces la estructura se viene abajo. Lesiones, fracasos, conflictos traen consigo la sensación de volver a empezar de cero. Pero tengamos presente que las estrategias de afrontamiento permiten revisar la base, rescatar ladrillos que siguen firmes y volver a construir. Con más conciencia. Con más experiencia. Con más recursos. Una pared que se derrumba necesita trabajo en equipo.

No es el lobo, es la estructura

Un comentario que recibo mucho en consulta —pero no deja por eso de sorprenderme— es la frase: “no confío en mí”.
“¿Qué querés decir con eso exactamente?”, empiezo siempre con esa pregunta y continúo pasándole un balde y una pala: ¿no confiás en vos o en algo que estás haciendo? ¿No confiás en tu velocidad, en tu fuerza, en cómo respondés ante el error?

Cuando nos ponemos la etiqueta de “no tengo confianza” sin discriminar en qué parte del juego o de uno mismo se aloja esa sensación, corremos el riesgo de generalizar y quedarnos inmovilizados, indefensos.

Volvamos a los cerditos... El primero, que construye su casa de paja, representa al que se dice “no confío en mí” y se queda con esa etiqueta: liviana, sin estructura, vulnerable a cualquier soplido. El segundo usa madera. Tiene algo más armado, pero sigue sin bases sólidas. Solo el tercer cerdito, el que construye con ladrillos, logra que su casa resista al lobo. Esa casa no es invencible, pero tiene coherencia, planificación y, sobre todo, trabajo.

La confianza funciona igual. No es una cualidad que “tenés o no tenés”, ni un todo o nada. Es una construcción. Y muchas veces, es circunstancial. Podés tener una pared fuerte en tu juego técnico y otra más débil en tu manejo del error. Lo importante es no generalizar. Cuando nos ponemos la etiqueta de “no tengo confianza”, tiramos abajo hasta los ladrillos que ya están bien puestos. Cuanto más específico seas para entender qué parte de tu casa necesita refuerzo, más posibilidades tenés de hacer que esa estructura se sostenga.

Una pared no se levanta de un día para el otro. La confianza, tampoco. Requiere mirar el terreno, elegir los materiales, sostener el esfuerzo y aprender de cada tropiezo. Y aunque a veces se caiga una parte, siempre se puede volver a construir. No estás obligado a confiar ciegamente ni a tenerlo todo resuelto.

Creo que nuestro trabajo al acompañar también es el de enseñar a construir, con intención, con estrategia y con paciencia.
Ladrillo a ladrillo, armando una versión de la persona que pueda sostenerse incluso en los vientos más fuertes.

Te dejo estas tres preguntas para que sigas construyendo:

  • ¿Cuál de los tres cerditos estás siendo hoy?

  • ¿Quién es tu lobo, o cuáles son esos “soplidos” que más fácilmente podrían derrumbar tu casa?

  • ¿Qué ladrillos ya tenés —o podrías empezar a poner— para hacerla más resistente?

Que el lobo sople tranquilo… vos seguí poniendo ladrillos.

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

¿Vacas con camperas? Recomendaciones esenciales para cuidar al ganado ante las bajas temperaturas

(Por SR) Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas que se están sintiendo en varias zonas del país, los productores ganaderos tienen un gran desafío por delante: cuidar a sus animales para que no se enfermen ni bajen su rendimiento. Para ayudar en esta tarea, el Viceministerio de Ganadería del MAG, a través de su Programa Nacional para el Aumento de la Tasa de Procreo (ATP), compartió una serie de recomendaciones prácticas que pueden marcar la diferencia durante esta temporada.