¡Qué buena mala publicidad! Una frase tan contradictoria como su análisis mismo

(Por Hernán Fernández de Tabarez) Tiempo atrás leí sobre una investigación realizada por Alan Sorensen, profesor de economía de la Universidad de Stanford, quien, junto a Jonah Berger (autor de varios libros de marketing y conductas del consumidor), estudió el impacto final de las críticas negativas en la comercialización de ciertos productos, en este caso específicamente en libros.

Image description

Sorensen y Berger analizaron más de 240 reseñas literarias publicadas en The New York Times, y descubrieron que los libros de autores desconocidos podían incrementar sus ventas en un 45%, luego de recibir una reseña en contra. En estos casos, la crítica actuaba como un trampolín de visibilidad. Lo negativo llamaba la atención, y lo desconocido generaba curiosidad.

En cambio, para los autores ya consagrados, la historia fue diferente. Una crítica negativa reducía sus ventas en un 15% en promedio, ya que afectaba la percepción de calidad sobre un producto del que el público ya tenía ciertas expectativas.

Berger explicaba que la atención generada —incluso si es por un mensaje adverso— puede mejorar el recuerdo, despertar curiosidad y hasta motivar una compra impulsiva, especialmente cuando no existe un posicionamiento previo consolidado. En pocas palabras: si nadie te conoce, un escándalo puede ayudarte a entrar en la conversación.

Este fenómeno reforzó la frase tan repetida como peligrosa: “Que hablen, aunque sea mal”.

¿Es siempre así?

En comunicación, como en la vida, el contexto lo es todo. La frase puede funcionar en determinados ámbitos, como el espectáculo, la política polarizada o el mundo de los influencers. Pero cuando hablamos de marcas, servicios o empresas con responsabilidad institucional, la historia cambia.

No es lo mismo una crítica a una película independiente que se vuelve objeto de culto, que un escándalo reputacional que pone en jaque la confianza en una empresa alimentaria. Las consecuencias son diferentes, y muchas veces irreversibles.

Casos que nos muestran diferentes resultados

Donald Trump acumuló enorme cobertura negativa en su campaña del 2016, pero logró capitalizarla para reforzar su imagen de “antiestablishment”. En su caso, el rechazo mediático alimentó su narrativa de outsider.

Balenciaga (2022) lanzó una campaña con imágenes que generaron rechazo global. La intención de provocar fue tal vez deliberada, pero el impacto negativo terminó costando mucho más que cualquier notoriedad ganada. Terminaron eliminando toda la comunicación.

Kendall Jenner y Pepsi: el intento de vincular una gaseosa con protestas sociales fue visto como oportunismo, y la marca tuvo que retirar el anuncio y pedir disculpas.

El algoritmo no juzga, pero el público sí

En el universo digital lo polémico genera clics, y eso puede parecer tentador. El problema es que la viralidad no discrimina. Algo puede expandirse sin que eso implique que sea recordado positivamente.

El algoritmo puede amplificar el escándalo, pero no repara la reputación. El público construye una percepción emocional que se graba en la memoria colectiva, y a veces no hay segunda oportunidad.

¿Cuándo podría "funcionar" la mala publicidad?

  • Cuando se trata de personajes cuya identidad está asociada al escándalo.

  • Cuando el público objetivo busca lo irreverente o lo políticamente incorrecto (aguante el Rock and Roll).

  • Cuando el hecho negativo no daña la confianza ni la credibilidad, sino que despierta curiosidad.

Pero incluso en estos casos, hay una línea muy delgada, y cruzarla puede costar caro.

Construir confianza lleva años. Perderla puede tomar solo unos segundos. Una campaña mal pensada es capaz de provocar un daño profundo, difícil de cuantificar. Porque no se trata solo de ventas, sino de marca, de prestigio, de vínculo emocional.

La famosa frase “toda publicidad es buena” olvida que no todo lo que genera atención es comunicación efectiva, y que no toda exposición es resultado.

Hay veces en que la mala publicidad puede generar impacto. Pero, en la mayoría de los casos, el costo de dañar la reputación supera cualquier ganancia efímera.

En tiempos donde la confianza es escasa y el ADN digital queda para siempre, la frase “que hablen, aunque sea mal” debería revisarse. Porque una cosa es que te conozcan, y otra muy distinta es que te elijan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.