Sponsorship: más que poner el logo, es una herramienta estratégica de posicionamiento

(Por Hernán Fernández de Tabarez) Vemos a Messi levantando la copa. La cámara enfoca el gesto, la emoción, la historia. Pero también se observa con gran protagonismo el logo estampado en el pecho. ¿Está de más? ¿Estaba ahí de casualidad? No, esa marca también está ganando algo. No son campeonatos ni títulos, pero sí lo más valioso: asociación emocional.

Porque el sponsorship no es simplemente pagar para estar presente o comprar un espacio determinado, es comprender y construir sentido junto a lo que otros ya representan.

Mucho más que financiar

Tendemos a ver el patrocinio solo como un acuerdo de conveniencia. Una marca pone dinero, y a cambio aparece en una camiseta, un evento, un escenario. Pero su verdadero valor empieza cuando se entiende como una herramienta estratégica de comunicación.

Es una alianza simbólica, una transferencia de atributos y una forma de decir “yo estoy donde están tus emociones, tus ídolos, tus causas”.

Y no ocurre solo en el deporte, lo vemos en el arte, la cultura, la educación, la salud, el entretenimiento. Desde marcas que apoyan festivales de cine, hasta empresas que hacen lo propio en jornadas de innovación o fundaciones que trabajan con determinados clusters.

¿Qué se busca al patrocinar?

Vínculo emocional: entrar en la conversación del fan, del creyente, del activista, del espectador.

Transferencia de valores: si el deportista es disciplina, esfuerzo y talento, la marca que lo acompaña hereda parte de esa simbología.

Segmentación natural: en lugar de salir a buscar al público, el patrocinio te pone dentro de su entorno.

Visibilidad con legitimidad: el logo acompaña. No es que aparece nomás, sino que forma parte.

No es publicidad, y eso es bueno (aunque me duela)

La gran diferencia es que la marca deja de ser protagonista, para ser aliada, soporte, contexto.

No interrumpe, no “vende” directamente, no dispara un call to action.

Pero si se instala con sutileza y está bien pensado, tiene un impacto duradero.

La publicidad busca atención inmediata, mientras que el patrocinio apuesta a la construcción de un vínculo.

Ejemplos que hablan solos

Adidas y Lionel Messi: más allá del contrato, es una relación de coherencia. Acompaña su carrera desde lo simbólico: humildad, esfuerzo, superación.

Cristiano Ronaldo y Nike: desde el marketing de élite hasta el mensaje de disciplina y liderazgo. La marca se sube a un relato poderoso.

Gatorade en la NBA: hidratación, resistencia, rendimiento, es encaje natural.

Taylor Swift y Apple Music: del patrocinio a la narrativa compartida. Cuando la artista decidió no estar en Spotify, Apple la acompañó y el vínculo se hizo parte del relato.

Binance y el Al Nassr de Arabia Saudita: mucho más que fútbol, es una apuesta geopolítica y de posicionamiento global del criptoecosistema.

¿Cuándo funciona bien un sponsorship?

Si hay coherencia, porque no todo se puede patrocinar. La marca debe encajar con lo que el otro representa.

Al activar aprovechando el acuerdo. El logo es solo el principio, lo importante es lo que se hace alrededor: contenidos, experiencias, interacción.

A largo plazo y en el tiempo. Los valores se construyen cuando no son pasajeros.

Cuando no se percibe como impostado, porque si se nota forzado, todo se cae.

El sponsorship bien pensado no es solo visibilidad, es posicionamiento emocional y conexión con una comunidad.

Como toda estrategia de comunicación, requiere un análisis antes de firmar cualquier contrato:

¿Esta alianza suma valor o solo ocupa espacio?

Porque el buen patrocinio no se limita a estar nomás.

Se recuerda, se valora y las marcas que entieden esto, ganan todo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.