1.000 contratos domésticos rescindidos en el IPS. ¿A qué se debe esto?

Según el reporte emitido por el departamento de Aporte Obrero Patronal del Instituto de Previsión Social (IPS), desde la promulgación de la ley de empleo doméstico -julio de este año- hasta la fecha, se han rescindido 1.000 contratos de trabajadoras domésticas en la institución, comentó Pedro Halley

Image description

"Es prematuro hacer un balance final, porque muchas personas que salieron eran mensualeras, pero ahora simplemente se inscriben en otro régimen, como el de empleo a tiempo parcial. Probablemente a fines de setiembre recién tengamos un panorama más completo". 

Pero, a la par remarcó que se han inscripto un total de 400 trabajadoras domésticas en la modalidad de empleo a tiempo parcial. 

En cuanto al registro de las empleadas domésticas en esta última modalidad, destacó que mediante una resolución emitida por el ente regulador -Ministerio de Trabajo-, se encuentra abierta la posibilidad de que las trabajadoras en acuerdo con sus patrones, puedan ingresar bajo esta, siempre y cuando no sobrepasen las 32 horas de trabajo o las 16 horas mínimas de trabajo de forma semanal, acotó. 

"Estas leyes son importantes - de empleo doméstico y a tiempo parcial- porque atacan la informalidad, de una u otra forma. Entonces, depende de nosotros, que vía reglamentaria adecuemos su aplicación para que sean efectivas, y son un gran paso a la formalización". 

Por su parte, Mónica Recalde, directora general de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, recalcó que esta cifra de contratos cancelados no significa que estas trabajadoras se encuentren desempleadas. 

De esas 1.000 personas que rescindieron contrato con el IPS, solamente se recibieron 37 intermediaciones por despido. "Nosotros suponemos que esas personas se dieron de baja del sistema, para nuevamente ingresar en estas semanas, pero bajo la modalidad de empleo a tiempo parcial. En ese sentido, a hoy tenemos 210 nuevas inscripciones con esta modalidad". 

Indefectiblemente, para cambiar de modalidad se tiene que realizar una baja o rescisión de contrato, así que esto es normal, comentó Recalde. A su vez, confirmó que en conjunto con el departamento de Aporte Obrero Patronal, están habilitando una ventanilla única para que se realice dicho trámite, desde la impresión del formulario, hasta la presentación en ventana para concretar la acción. 

"El aporte -bajo la modalidad de empleo parcial- se paga sobre el salario real percibido. Por ejemplo, si vos le abonás a tu empleada doméstica G. 1 millón, por 5 horas al día, 30 o 29 horas a la semana, de eso se le descuenta el 9%, se le retiene en concepto de aporte del trabajador y 16,5% es el monto que debe abonar el patrón sobre dicha remuneración. Pero ya no hay que completar la diferencia hasta cubrir el salario mínimo vigente" 

La directora destacó que las empleadas domésticas bajo ningún concepto pueden emitir facturas como profesionales independientes, bajo estas modalidades, ni tampoco regirse mediante la autofactura de sus patrones.

Por último, aclaró que es fundamental que exista un contrato laboral por escrito, para aclarar todos los aspectos de la relación laboral. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.