12 meses, 18 hitos: un año de avances en inversión, desburocratización y crecimiento del comercio internacional

El próximo 15 de agosto se cumple el primer año de gestión de la administración de Santiago Peña, quien en la reunión del consejo de ministros destacó la obtención del grado de inversión por parte de la calificadora internacional Moody’s. Indicó que este logro significa el mejoramiento del país en el plano internacional y engloba la confiabilidad de las inversiones para el desembarco de sus capitales.

Image description

En el caso particular del MIC, su titular Javier Giménez resaltó cinco ejes centrales logrados en la institución, entre los que citó la simplificación y la desburocratización. Comentó que para la obtención de esto se adoptaron medidas de informatización, como la interconexión del sistema de Maquila con el INTN, y la conexión del Suace con el Banco Nacional de Fomento (BNF).

Sobre este punto, el ministro hizo hincapié en los resultados obtenidos con estas medidas, resaltando que gracias a esto se crearon más de 5.000 empresas de acciones simplificadas, con un 40% de ellas abiertas en los últimos 12 meses.

Régimen de Maquila

Además, Giménez explicó que 23 nuevos programas bajo el Régimen de Maquila fueron aprobados, con una inversión aproximada de US$ 80 millones y la creación de 1.260 empleos. “Las exportaciones bajo este régimen ya alcanzan más de US$ 550 millones en los primeros siete meses del año”, afirmó Giménez, subrayando el impacto positivo de estas políticas en la economía nacional.

Otro logro importante mencionado por el titular del MIC fue la negociación exitosa con Brasil para la remisión total de los créditos tributarios de la Reserva Federal a favor de las industrias autopartistas paraguayas. Señaló que dicho sector genera 7.000 empleos directos y 12.000 indirectos. “Este sector representa el 30% de nuestras exportaciones bajo el régimen de maquila”, destacó.

Acuerdos internacionales

En cuanto al sector agroindustrial, Giménez señaló el acuerdo logrado para el rubro porcino, con la obtención del Arancel Cero para la exportación de carne porcina paraguaya a Taiwán, un mercado que ya generó alrededor de US$ 15 millones en el primer semestre de 2024. “Este logro tiene un impacto significativo en la cadena de valor del maíz, fundamental para nuestra economía”, expresó el ministro.

Igualmente, Giménez resaltó el incremento realizado de la mezcla de biocombustibles del 2 al 5%, enfatizando la importancia de la industrialización de la materia prima nacional. Es importante recordar que el porcentaje de la mezcla dentro del territorio nacional actualmente es del 2%.

Además destacó la reciente alianza entre el MIC, la Administración Nacional de Navegación y Puertos, y la empresa Transbarge Navegación SA del Grupo Internacional J&F (TBN), para el rompimiento de 13 pasos de piedra críticos identificados en el río Paraguay, lo que permitirá incrementar el tiempo útil de navegación y el volumen de la carga anual.

El titular del MIC añadió que un desafío para el Gobierno es la diversificación de los sectores energéticos, por lo que hizo un llamado a priorizar este tema como decisivo para el futuro de la industria. “Tenemos que ahondar los esfuerzos para que, dentro del equipo económico y la mesa energética, se toque no solamente el tema de saber a qué segmentos apuntarles con el uso de nuestra energía, sino también tocar un tema fundamental, que es ya incursionar en grandes proyectos de generación de nuevas fuentes”, expresó.

v

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.