3 a 5 reuniones semanales fuera de la oficina: ¿Cuán conveniente es mantener este ritmo?

Según un estudio de la Agencia Nauta, un 52% de los emprendedores –de 250 consultados– tiene entre 3 a 5 reuniones semanales fuera de la oficina, lo que representa una inversión en traslado –combustible, estacionamiento, alimentación, otros– y reduce el tiempo para desarrollar otras tareas de la empresa. Entonces... ¿Cuán conveniente es mantener este ritmo?

Image description

“En mis inicios tenía hasta 10 reuniones por semana, pero creo que depende bastante de la etapa en la que se encuentra tu emprendimiento, porque al inicio es clave visitar a los potenciales clientes y darles a conocer tu producto”, mencionó David Caballero, director ejecutivo de TAXit

Aunque resaltó que no todas las reuniones son efectivas o necesarias, ya que muchas veces se pierde tiempo en el traslado o en la actividad misma, porque no se planificó en base a ciertos objetivos con anticipación, y se plantean una infinidad de temas.

“También significa que tenés un uso menos efectivo de tu tiempo, porque ir de nuestra oficina que está en el World Trade Center al centro de Asunción para una reunión, en hora pico, requiere un esfuerzo considerable, ya que si se pactó para las 10:00 y te toca un evento como una movilización, tenés que salir prácticamente a las 8:00”, comentó.

Añadió que hay un costo de combustible, de estacionamiento, y de tiempo, que muchas veces no se tiene en cuenta. Pero una alternativa viable para gestionar mejor los recursos puede ser apostar por la realización de reuniones por videoconferencia o audioconferencia, aunque para que esto suceda se debe fomentar la cultura digital e invertir en equipos para que la comunicación sea eficiente, recomendó. 

“Como nosotros tenemos dos oficinas, cuando se tiene que hacer una reunión de directorio, a veces la hacemos por videoconferencia, para justamente evitar todos estos costos y administrar mejor nuestro tiempo”, manifestó. 

Duración

Una reunión ideal debe durar entre 45 minutos a un máximo de 1 hora, porque cuando se pasa ese plazo, es complicado mantener la atención de los presentes, acotó.

“En ocasiones las personas marcan una reunión, pero realmente no saben muy bien de qué se va a hablar o no se hace una investigación exhaustiva de las empresas con la que se va a reunir. Creo que es importante fijar o estudiar primero, antes de marcar las reuniones”, aconsejó. 

Plataformas

Según Jason Fried y David Grady, en sus charlas TED, en Estados Unidos se pierden unos US$ 37 billones a causa de las reuniones, un 50% de los ejecutivos las consideran improductivas, y 9 de cada 10 piensa en otras cuestiones. 

Entonces, en base a esto, Caballero explicó que tienen un cliente en el Chaco Paraguayo, donde para una reunión de 1 hora, debe recorrer un trayecto de 10 horas (ida-vuelta). Pero como no puede hacer este tramo y volver, también representa un gasto adicional en alojamiento. 

¿La solución? Inserción de tecnología, con esto se puede ahorrar costos, y si bien no se manejan cifras similares a las de EE.UU., las pérdidas locales también son considerables. 

“Estuve conversando con un consultor colombiano a través de videoconferencia, y creo que esto lo podemos implementar con los clientes. El consultor me dijo que él vive en Bogotá y que si debe agendar reuniones presenciales, hace dos en toda la mañana –por el tráfico–, empezando a las 8:00. Pero cuando lo hace por videoconferencia puede hasta triplicar la cantidad de reuniones”, especificó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.