A ANDE se le prendió la lamparita: comercializará energía en mercado brasileño (hay 11 interesadas)

(Por BR) La ANDE realizó la apertura de sobres correspondiente a la licitación para la comercialización de energía eléctrica generada por la central hidroeléctrica Acaray, en el mercado libre brasileño. Esta iniciativa marca un hito en la historia de la energía eléctrica en Paraguay, al explorar por primera vez la venta directa al mercado brasileño.

Image description

Durante el evento se presentaron 11 empresas oferentes, todas ellas interesadas en concretar esta inédita comercialización. La apertura de los sobres, que contenían las propuestas técnicas y económicas de cada empresa, fue supervisada por funcionarios de la ANDE y representantes de las empresas participantes. Los participantes revisaron las documentaciones e hicieron las observaciones necesarias, las cuales fueron registradas y anexadas al Acta de Apertura N° 31/2024.

Al respecto, Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE) aseguró que la venta de energía de Acaray al Brasil no es algo nuevo, ya se realizó en el pasado con contratos con empresas distribuidoras del Brasil como Copel.

Según Encina la principal ventaja será económica si en la licitación se obtienen precios mayores a los conseguidos por el uso actual de la energía de Acaray. Otro punto importante será la consolidación de los procesos de venta de energía como algo normal y no extraordinario, que será positivo sólo si se obtienen mejores ingresos que los actuales.

“Lo ideal sería comercializar la energía de Yacyretá en el corto plazo en el mercado brasileño considerando la coyuntura actual en Argentina”, dijo. Se espera que en el corto plazo se pueda destinar la energía paraguaya no sólo de Acaray, sino de Itaipú y Yacyretá al mercado brasileño tanto en el mercado regulado como en el libre, y que para las empresas brasileñas sea más atractiva la oferta de energía paraguaya.

Paraguay se encuentra en una coyuntura crucial en su desarrollo energético y económico, con la posibilidad de obtener beneficios significativos a partir de la exportación de energía al mercado libre brasileño.

Encina comentó que esta iniciativa debe estar acompañada por una planificación a largo plazo para garantizar que los ingresos generados sean utilizados de manera efectiva en el desarrollo de la infraestructura energética del país.

“Uno de los beneficios directos que Paraguay puede obtener de esta iniciativa es la generación de ingresos adicionales que podrían invertirse en la mejora de la infraestructura eléctrica. Este aspecto es fundamental para evitar que el país, actualmente un exportador de energía, se convierta en importador en la próxima década debido al creciente consumo interno, que aumentó un 12% en 2023, y a la baja afluencia del río Paraná, que limita la generación en las centrales hidroeléctricas”, indicó el experto.

No obstante, existen riesgos asociados a la entrada de energía paraguaya en el mercado libre brasileño. “La prioridad debe ser siempre garantizar que Paraguay tenga un suministro energético estable y suficiente para su consumo interno antes de considerar la exportación. La disponibilidad de energía para la venta solo está asegurada hasta el 2033 o antes, dependiendo del crecimiento del consumo interno y de las condiciones climáticas que afectan los niveles del río Paraná” manifestó el especialista.

Asimismo, refirió que para evitar problemas a futuro, Paraguay debe aumentar sus fuentes de generación de energía. La venta de energía al Brasil debe ser parte de una política energética a largo plazo que incluya la instalación de nuevas fuentes de generación para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento del consumo interno de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.