A ANDE se le prendió la lamparita: comercializará energía en mercado brasileño (hay 11 interesadas)

(Por BR) La ANDE realizó la apertura de sobres correspondiente a la licitación para la comercialización de energía eléctrica generada por la central hidroeléctrica Acaray, en el mercado libre brasileño. Esta iniciativa marca un hito en la historia de la energía eléctrica en Paraguay, al explorar por primera vez la venta directa al mercado brasileño.

Image description

Durante el evento se presentaron 11 empresas oferentes, todas ellas interesadas en concretar esta inédita comercialización. La apertura de los sobres, que contenían las propuestas técnicas y económicas de cada empresa, fue supervisada por funcionarios de la ANDE y representantes de las empresas participantes. Los participantes revisaron las documentaciones e hicieron las observaciones necesarias, las cuales fueron registradas y anexadas al Acta de Apertura N° 31/2024.

Al respecto, Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE) aseguró que la venta de energía de Acaray al Brasil no es algo nuevo, ya se realizó en el pasado con contratos con empresas distribuidoras del Brasil como Copel.

Según Encina la principal ventaja será económica si en la licitación se obtienen precios mayores a los conseguidos por el uso actual de la energía de Acaray. Otro punto importante será la consolidación de los procesos de venta de energía como algo normal y no extraordinario, que será positivo sólo si se obtienen mejores ingresos que los actuales.

“Lo ideal sería comercializar la energía de Yacyretá en el corto plazo en el mercado brasileño considerando la coyuntura actual en Argentina”, dijo. Se espera que en el corto plazo se pueda destinar la energía paraguaya no sólo de Acaray, sino de Itaipú y Yacyretá al mercado brasileño tanto en el mercado regulado como en el libre, y que para las empresas brasileñas sea más atractiva la oferta de energía paraguaya.

Paraguay se encuentra en una coyuntura crucial en su desarrollo energético y económico, con la posibilidad de obtener beneficios significativos a partir de la exportación de energía al mercado libre brasileño.

Encina comentó que esta iniciativa debe estar acompañada por una planificación a largo plazo para garantizar que los ingresos generados sean utilizados de manera efectiva en el desarrollo de la infraestructura energética del país.

“Uno de los beneficios directos que Paraguay puede obtener de esta iniciativa es la generación de ingresos adicionales que podrían invertirse en la mejora de la infraestructura eléctrica. Este aspecto es fundamental para evitar que el país, actualmente un exportador de energía, se convierta en importador en la próxima década debido al creciente consumo interno, que aumentó un 12% en 2023, y a la baja afluencia del río Paraná, que limita la generación en las centrales hidroeléctricas”, indicó el experto.

No obstante, existen riesgos asociados a la entrada de energía paraguaya en el mercado libre brasileño. “La prioridad debe ser siempre garantizar que Paraguay tenga un suministro energético estable y suficiente para su consumo interno antes de considerar la exportación. La disponibilidad de energía para la venta solo está asegurada hasta el 2033 o antes, dependiendo del crecimiento del consumo interno y de las condiciones climáticas que afectan los niveles del río Paraná” manifestó el especialista.

Asimismo, refirió que para evitar problemas a futuro, Paraguay debe aumentar sus fuentes de generación de energía. La venta de energía al Brasil debe ser parte de una política energética a largo plazo que incluya la instalación de nuevas fuentes de generación para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento del consumo interno de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.