Aconsejan que empresas inviertan entre el 15% y el 20% de sus ganancias en seguridad industrial

(Por CDT) En Paraguay aún existe poca conciencia entre las empresas acerca de la necesidad de adoptar medidas de seguridad para sus trabajadores, según la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi). Las industrias con un elevado consumo de energía eléctrica se encuentran entre las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad.

Image description

¿Cuáles son las medidas que debe tener en cuenta una empresa para evaluar y prevenir riesgos? “En primer lugar se debe hacer lo que se denomina evaluación de riesgos edilicios, que puede ser realizado por un profesional calificado y certificado, quien es el que va a identificar cuáles son los puntos relativos a seguridad que se debe considerar”, afirmaron desde la Capasi, que preside Fernando Ayala.

Acerca de cuánto debe invertir una empresa en seguridad y qué porcentaje de su presupuesto debería destinar a esa finalidad, respondieron que depende del rubro y de la cantidad de personal trabajando dentro de la empresa; y que lo ideal sería que de un 15% a 20% de las ganancias se dedique a ese menester.

“En la Capasi sostenemos la premisa que la seguridad es una actitud más que un compromiso legal”, añadieron. La cámara está conformada por 20 socios, entre empresas y profesionales dedicados a la seguridad industrial y ocupacional bajo la premisa de que se necesita crear una cultura nacional de la seguridad, una actitud que supere el simple cumplimiento de las leyes, además de promover una percepción positiva, exigente e inteligente hacia el concepto de seguridad, y del cuidado de las personas y de sus bienes.

“Tenemos asumido el compromiso de aportar conocimientos e información. Dedicamos nuestro mayor esfuerzo para mejorar la convivencia y bienestar entre nuestros asociados para desarrollar e impulsar normas técnicas, porque estamos convencidos de que son necesarias para superarnos y mejorar nuestra producción, ponerla a nivel mundial y proteger con eficacia a nuestros usuarios”, destacó.

Los objetivos de la asociación son: promover el desarrollo sustentable de la seguridad nacional, participar en la promoción y defensa de los intereses de sus asociados, fomentar entre sus agremiados la adopción de un proceso de mejora continua, y proyectar y difundir los beneficios de la industria en el país.

Otra finalidad de la cámara tiene que ver con la salud ocupacional que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo. En Paraguay, la Ley N°5804 establece el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales, y define qué es salud ocupacional.

Los protagonistas
Desde la cámara explicaron que las empresas que tienen un alto consumo de electricidad, las que manipulan productos altamente inflamables y las que manejan químicos peligrosos son las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad industrial.

Los organismos encargados de hacer cumplir las regulaciones al respecto son varios, entre ellos, los municipios, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), y otras autoridades nacionales como el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional.

De acuerdo a lo señalado por la Capasi, en Paraguay “hay muy poca conciencia sobre seguridad industrial, pero trabajamos para que esto vaya cambiando dentro del país”. La entidad afirmó que no poseen datos sobre cuántas empresas cumplen, y cuántas no, las normativas sobre seguridad industrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.