Andrés Suárez Carrillo de Bolpar: “El 2024 será de crecimiento y proyectamos construir 2.000 m2”

Bolpar SA, dedicada a la fabricación de bolsas de papel kraft, cerró el 2023 con crecimiento en rentabilidad. El gerente general de la forma, Andrés Suárez Carrillo, comentó a InfoNegocios acerca de la creciente demanda del mercado y la incursión de la compañía a nuevos rubros como restaurantes, delivery, entre otros.

Image description

¿Cómo evalúa el desempeño de la empresa en el 2023?

Fue muy bueno en términos de rentabilidad y también de producción. A través de la mejora de procesos productivos en general nuestra capacidad aumentó para cubrir la demanda del mercado, que requiere cada vez más tener inmediatez y seguridad en la provisión de sus bolsas. También incursionamos en la fabricación de bolsas para restaurantes, delivery, gastronomía entre otros.

¿Cuáles son los desafíos inmediatos más importantes que tiene el sector papel?

El principal desafío es tener disponibilidad estable de papel, tintas y adhesivos, asegurando calidad y precio. También es importante acompañar las innovaciones a nivel mundial en la producción de bolsas de papel kraft, para ofrecer a los clientes productos que se adecuan a altos estándares internacionales.

¿Cuál es la perspectiva de crecimiento de la empresa para el 2024?

El 2024 está marcado por un crecimiento importante para Bolpar. Estamos construyendo más de 2.000 m2, ampliando depósitos y preparando una nueva ala de producción. Por otro lado, estamos adquiriendo nuevas máquinas para aumentar y mejorar la capacidad productiva, con el fin de hacer frente a la creciente demanda del mercado.

¿Cuánto es la capacidad de producción de Bolpar?

Nuestra capacidad de producción es de alrededor de 20 millones de bolsas anuales. Dividimos en dos turnos nuestra capacidad de producción. En ese sentido queremos ampliar a tres turnos con el objetivo de aumentar nuestra capacidad un 30% aproximadamente.

¿Cuál es la cantidad de capital humano empleado para el ciclo de producción?

En los últimos dos años Bolpar aumentó un 25% el plantel de colaboradores, y gran parte de ese porcentaje está destinado al área de producción. Este sector tiene hoy en día 71 colaboradores.

¿Qué tipos de productos derivados del papel ofrecen?

El principal producto es bolsa de papel kraft, que se fabrica en diversos tamaños y presentaciones, ya que cubrimos diversos rubros, como el sector construcción (bolsas para cemento, cal, adhesivo cerámico) alimentos (bolsas para almidón, azúcar orgánico, harina, semillas, premezclas). También producimos para el sector carbón que son de gran envergadura y con destino a la exportación, casi en su totalidad. Contamos con una amplia variedad de tamaños, permitiendo que se adapten a cualquier producto según la necesidad de cada cliente.

Nuestros productos están certificados por normas de calidad nacional e internacional, garantizando así la protección de sus contenidos. Brindamos asesoramiento técnico permanente a nuestros clientes, ofreciendo siempre precio, calidad y tiempos de entrega cortos en todos nuestros productos.

¿Cuál es el proceso que realizan para la elaboración de sus productos?

Nuestra principal materia, el papel kraft proviene de Brasil, Argentina, Canadá, República Checa y Estonia, en diversos gramajes y colores. Las bolsas de papel pasan primero por la impresora para impregnar el diseño de cada cliente; luego, por una máquina llamada tubera, que convierte la bobina impresa en tubos de las bolsas para el corte de acuerdo al producto. Después, otra máquina llamada fondera, se encarga de armar el fondo de las bolsas, según requerimiento técnico de cada tipo de bolsa. Finalmente, se empaquetan y paletizan, y están listas para su entrega al cliente. En todos los pasos del proceso, se realizan controles de calidad rigurosos.

¿Cómo avanza el camino hacia la inclusión tecnológica en el rubro?

Desde el punto de vista de fabricación tenemos el objetivo de mejorar el proceso de las máquinas, como la incorporación de software que acompañen la producción, evitando así fallas durante la elaboración.

¿Qué panorama económico vislumbra para el ejercicio 2024?

Es muy desafiante; sin embargo, en contrapartida tenemos una gran expectativa de mejoramiento y estabilidad en el ámbito económico de nuestro país, lo que nos permite creer que este 2024 será de crecimiento y afianzamiento.

Conozca más

Bolpar SA es una empresa de capital 100% paraguayo con 47 años de vida institucional, líder en la fabricación de bolsas de papel kraft. La empresa se encuentra instalada en el parque industrial Avay, de Villeta.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.