Arte en movimiento: Ramón Riveros y la historia detrás de sus ilustraciones que llenó de color los buses eléctricos

(Por BR) La historia del arte muchas veces se entrelaza con la biografía de quien lo crea. Ramón Riveros, ilustrador paraguayo que desde la infancia encontró en el dibujo una forma natural de expresión y aunque, como él mismo asegura, todos los artistas comienzan dibujando de niños, su historia tiene un matiz especial ya que decidió darle forma profesional.

Image description

Riveros fue uno de los artistas seleccionados para participar en un proyecto impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con apoyo de la Itaipú Binacional, el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Parque Tecnológico Itaipú - Paraguay (PTI-PY)  cuya consigna fue transformar visualmente espacios públicos a través de intervenciones artísticas en buses del transporte público. “La convocatoria no fue sencilla. El proceso tuvo dos etapas: una primera de preselección donde debía presentar un portafolio de trabajos anteriores y una segunda, ya dentro del concurso propiamente dicho, que exigía una propuesta artística con gran carga conceptual y técnica” explicó Riveros.

Ese aprendizaje (entender y traducir necesidades en imágenes concretas) fue clave para afrontar el desafío del concurso del Ministerio. “Sabía que iba a ser complicado, porque los lineamientos eran muy específicos y también un poco complejos”, recordó. Pero decidió enfrentarlo como un reto posible.

El trabajo de Riveros para el proyecto no fue simplemente decorativo. Su ilustración fue el resultado de un proceso minucioso en el que se propuso aterrizar conceptos abstractos, “empecé a pensar en una idea, en una historia porque una historia me ayudaba a centrar todos esos conceptos como justamente en lo que terminé aterrizando, en los viajes que antes hacía con mi mamá, con mi hermana, del interior, o ya sea del interior hacia la capital o del interior hacia Ciudad del Este”, comentó. 

Esos recuerdos se convirtieron en la base conceptual de su obra: el cambio urbano visto desde los ojos de la memoria, el contraste entre lo que fue y lo que es, la transformación cultural de los espacios.

Una vez definida la idea, vino el trabajo técnico. Riveros contó que el desarrollo completo del proyecto le llevó aproximadamente un mes y medio. Las primeras dos o tres semanas fueron de exploración conceptual; luego, dedicó otra semana a adaptar la obra a las dimensiones específicas de los buses; y finalmente, pasó una o dos semanas adicionales ajustando los detalles finales y preparando los archivos para impresión.

“La parte difícil fue pasar todo a vector”, señaló, ya que la obra debía ser técnicamente viable y compatible con el proceso de ploteado (impresión y pegado en los buses), por lo que el arte fue completamente digitalizado. “Uno de los requisitos era que todo esté listo para impresión, y la mejor forma era trabajar con vectores”, indicó.

También destaca el trabajo en equipo con los técnicos de la imprenta. “Teníamos un grupo de WhatsApp con la gente del ploterío, y se preocuparon mucho por maquillar los colores para que coincidieran con los verdes específicos que yo había puesto”, dijo.

La propuesta artística de Riveros no se detiene en una primera impresión. Él mismo cuenta que pensó su obra con una intención lúdica y de descubrimiento progresivo. “Tiene muchos detalles chiquititos para que, cuando estés al lado del bus, o lo veas desde un semáforo, siempre encuentres algo nuevo”, resaltó

Inspirado por los libros de “¿Dónde está Wally?”, Riveros quiso que cada vista del bus se convierta en una experiencia distinta. “No quería que sea un diseño simple que una vez que lo ves, ya lo viste todo. Quería algo que te llame de lejos, pero que te atrape más cuando te acercás”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?