¿ASU 2022 es una línea de largada para las inversiones?

La cercanía de la disputa de los Juegos Suramericanos Asunción 2022 da pie a la pregunta de si, más allá de los lauros deportivos y la infraestructura ganada, es una oportunidad para atraer a nuevos inversores. Y si la cara que muestra Asunción ayuda a dar una imagen positiva que invite a radicar inversiones en el país.

Image description

“Estos juegos ASU 2022, así como los panamericanos, los preolímpicos, atraen a muchísimos atletas y delegaciones a la ciudad y al país, y es una gran oportunidad para los negocios”, afirmó César Cáceres, presidente de RE/MAX Paraguay, secretario del Club de Ejecutivos y exatleta preolímpico, representante de Paraguay en la selección de esgrima en los Juegos Panamericanos de 1995.

Los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 se desarrollarán por primera vez en Paraguay del 1 al 15 de octubre, y se espera que atraiga a más de 7.000 deportistas olímpicos de la región y a unas 20.000 personas en total.

“Hay que tener en cuenta que muchos de estos atletas de Latinoamérica vienen con su familia, que van a hacer turismo tradicional, gastronómico, hotelero, van a usar los servicios de entretenimiento, los cines, los shoppings, los lugares de compra. Como atleta olímpico tengo la experiencia y sé lo que significa eso”, señaló Cáceres.

Por su parte, César Paredes, presidente de Cadiem Fondos, indicó que son importantes los ingresos que podemos tener por turismo durante ASU 2022. “Y si tratamos bien a los visitantes podemos tener visitas recurrentes en los próximos años”, aseveró.

Al dinero que dejarán los visitantes se le deben sumar los recursos dirigidos a las empresas contratadas para hacer realidad el certamen. El presupuesto aprobado para la organización de ASU 2022 ascendió a G. 547.094.826.866, alrededor de US$ 79 millones, monto destinado a la ejecución de obras públicas, hotelería, transporte, entre otros rubros beneficiados por la inyección de ese capital.

Inversores al podio

Está claro que las competencias deportivas internacionales constituyen una gran inyección de divisas al país y que generan un efecto multiplicador que favorece a diversos sectores. La cuestión es si también pueden ser un escenario propicio para atraer a nuevos inversionistas.

“Todas las delegaciones pertenecen a federaciones que están compuestas por directivos de cada país, que se multiplica por lo menos por cinco personas que van a acompañar a cada delegación de cada deporte. Y normalmente esos directivos son empresarios, personas de familia que tienen una visión estratégica de las posibilidades de negocio. ¿Por qué no darles una buena imagen como país y de esta manera atraer inversiones?”, se preguntó Cáceres.

La siguiente pregunta es si la imagen de Asunción (con sus baches y otros problemas) puede ser un espejo de lo que es el país como destino seguro del capital. Cáceres opina que sí, aun con los inconvenientes que significa circular por la capital.

“Por temas laborales me cabe viajar frecuentemente a San Pablo, Buenos Aires, Lima, y a varios puntos de los EE.UU. y sé que todas las ciudades tienen sus altibajos. Creo que tenemos que estar orgullosos de la Asunción que tenemos hoy, con shoppings de última generación que son nuestro emblema en Latinoamérica, el servicio gastronómico que cada año se eleva a niveles internacionales, el servicio hotelero que está a nivel de los mejores de la región. Y también tenemos grupos y artistas internacionales que están viniendo a Paraguay”, citó.

Cáceres aseguró que este es un buen momento para que la ciudadanía y las instituciones “se pongan la albirroja, y hagan un gran esfuerzo para que los visitantes tengan buenas experiencias en la ciudad, en el país y que eso repercuta en más inversiones en los ámbitos turístico, gastronómico, y también en el económico porque algunos de ellos pueden estar interesados en invertir en el país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.