Basa Capital se convirtió en la casa de bolsa con mayor volumen negociado en 2021

El presidente de Basa Capital Casa de Bolsa, Gustavo Rivas, habló sobre las perspectivas de la empresa para este año, y del cierre que le dieron al ejercicio 2021. Opinó que el mercado de valores se consolidó como una herramienta para financiar proyectos económicos; y que para seguir creciendo necesitan mayor inversión en la reguladora estatal.
 

Image description

"El mercado de valores se constituyó en una alternativa para la economía real. Las empresas pueden llevar adelante proyectos de largo plazo, y antes eso era solo una posibilidad", enmarcó. Asimismo, detalló que hoy las empresas ejecutan emisiones en torno a los US$ 100 millones, lo que años anteriores era completamente impensable.

Aseveró que el 2021 fue un año movido para el mercado de valores, debido a que las demás casas de bolsa comenzaron a activarse, y destacó que este año la competencia será “sanamente” más dinámica.
 


Por otro lado, invitó a las autoridades nacionales a dotar de mayores recursos, mayor personal capacitado y mayor infraestructura a la bolsa de valores del Paraguay, para que se vuelva un regulador mucho más eficiente, como es el caso de la superintendencia de bancos. "El crecimiento del mercado bursátil requiere de que la comisión empiece a reformarse, y así todos los participantes sepamos cuales son las reglas del juego", destacó.

Por otro lado, y en lo que respecta a Basa Capital Casa de Bolsa, Rivas agregó que uno de los hitos del 2021 fue la emisión de US$ 200 millones para la construcción de Cementos Concepción, que comenzará a operar en setiembre.

Aparte, se refirió a la operación de sustitución de deuda realizada por la ya tradicional empresa del rubro del carbón, Bricapar. "Estos son hechos concretos que muestran que el mercado de valores es una vía de financiamiento real para las empresas. Movimientos como estos son elevados para el mercado paraguayo", argumentó.
 


Tomando datos oficiales, Rivas puntualizó que el 50% de market share -desde marzo del 2020 en el mercado de valores- corresponde a operaciones de Basa Capital Casa de Bolsa, que se consolida así como la empresa líder del sector.

No obstante, el titular de la firma aclaró que desde que ingresaron al mercado no le sacaron cuota a nadie, ya que se concentraron en incorporar a nuevos inversionistas. "Nosotros dinamizamos el mercado porque buscamos empresas de distintos rubros. Tratamos de culturizar a los inversionistas para que tengan un mejor rendimiento", detalló.
 


Por otra parte, resaltó que el movimiento de los fondos mutuos terminó con G. 600.000 millones de volumen manejados y US$ 80 millones en el segmento de moneda americana. El motivo del crecimiento de los fondos mutuos tiene que ver con la pandemia, que provocó la reducción de las tasas. 

Por último, adelantó que en este mes tienen prevista una emisión de bonos para Enex de US$ 20 millones con tasa de 6%, y más adelante otra emisión de US$ 7 millones, a 10 años, con tasa de 7% para Bricapar. Finalmente, recordó que el año pasado superaron los US$ 3.200 millones y estiman pasar este año el monto de US$ 4.000 millones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.