Bepsa tiene la mirada puesta en la innovación de modelos de pago disruptivos (y creció 40%)

Sixta Salinas, directora ejecutiva de Bepsa SAECA, adelantó que se vienen nuevos proyectos como parte de la filosofía empresarial de la firma, de estar a la vanguardia en torno a los avances tecnológicos.  

Image description

“Cerramos el año 2021 con un vertiginoso proceso de crecimiento como empresa, desarrollando soluciones de pago que generarán impacto en el mercado paraguayo en el corto plazo”, afirmó.

En este contexto precisó que han crecido un 30% en la red de pos; y 20% en la red de cajeros automáticos. Mientras que las ventas incrementaron en un 40% en comparación al 2020.

Considerando estas proyecciones, inauguraron un centro de innovación denominado Bepsa Lab, para reforzar los nuevos lanzamientos, así como trabajar en una filosofía de trabajo de disrupción digital en forma constante.

Además, la ejecutiva reconoció que la pandemia aceleró el proceso de bancarización e introducción de un sector reacio a la digitalización de la moneda y las transacciones, llegando así a localidades del interior del país.

Planes 2022
Sobre las expectativas de crecimiento para este año, Salinas expresó que existen muchos desafíos, entre los primeros está la consolidación de todas las soluciones de pago que se desarrollaron en el 2021.

También buscarán ofrecer alternativas de modelos de pago disruptivos a los clientes, que generarán un cambio en el comportamiento actual.

“Actualmente estamos en un proceso de disrupción como empresa, un cambio total en cuanto a los productos y servicios ofrecidos, sobre el cual se basarán todas las nuevas herramientas que estaremos lanzando al mercado”, anunció.

Entre los principales proyectos está el de fomentar alianzas como Cámara Compensadora de Entidades de Medios de Pago Electrónico (EMPEs), donde interoperan todas las billeteras del país: Tigo, Personal, Claro y Zimple.

“Esto fomenta el pago digital, evitando el uso de dinero en efectivo. Así también, el fortalecimiento de nuestra propia tarjeta Dinelco, así como nuestra red”, añadió.

Entre otros desafíos se encuentra el de posicionar su tarjeta nacional Dinelco, que cuenta con más de 400.000 plásticos emitidos.

Hábitos del consumidor
Posteriormente, Salinas analizó el comportamiento del consumidor de hoy. “La pandemia fue un acelerador para varias industrias, pero así también, ha realizado cambios importantes en la conducta de los consumidores y especialmente su pensamiento hacia el ahorro”, consideró.  

Para Salinas, podrían considerarse dos tipos de conducta de consumidores que fortalecieron sus ahorros. Por un lado, aquellos que por distintos motivos sus ingresos no se vieron afectados y tuvieron un ahorro forzado, derivados del aislamiento o encierro, con lo que desaparecieron los gastos como comer fuera de la casa, viajes.

Y por otra parte, aquellos que ahorraron por la incertidumbre y perciben cierta inestabilidad en el mercado o las condiciones laborales actuales, por lo tanto se vieron forzados a ahorrar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.