Bloque regional solicitará a OMC reducción de subsidios distorsivos en sector agrícola

El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) aprobó una declaración de ocho puntos que explican los principios consensuados entre Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en lo que respecta al sector primario. Uno de los más importantes corresponde a un pedido a la Organización Mundial de Comercio (OMC), para que aliente a los países europeos, asiáticos y a EE.UU. a reducir por lo menos un 50% los subsidios al agro en países desarrollados.

Image description

El último punto de la declaración del CAS –conformado por los ministros de agricultura de la región- establece que es fundamental un comercio internacional más justo, transparente y previsible. Para lograr esto, el bloque manifestó que los subsidios para la producción y el comercio, y las barreras paraarancelarias son negativas para los consumidores y productores.

Posteriormente, señalaron que “hacen un llamamiento a los miembros de la OMC a limitar y a reducir, al menos a la mitad, de aquí a 2030, la suma de los niveles autorizados de ayuda interna causante de distorsión del comercio y la producción que se mantienen actualmente en la agricultura a nivel mundial”.

“La disminución de los subsidios al agro, que destinan los países de primer mundo, se solicita hace tiempo a través de la OMC. Esa política de subsidios la deben negociar primero entre ellos, porque los países emergentes hace tiempo reclaman dichas medidas, sin éxito”, expresó el director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi.  

Según datos de Oxfam, solamente EE.UU. invierte US$ 3.9 billones en subsidios para sus 25.000 productores de algodón todos los años, un monto similar al triple de la ayuda financiera que brinda el gobierno americano a los países africanos.

“A esta misma política de subsidios se le suman las medidas de inversión pública que hicieron las potencias para aliviar la afectación de la COVID-19 al sector agropecuario europeo y estadounidense. Esto nos resta aún más competitividad a los países sudamericanos”, explicó Masi.

Soberanía alimentaria, otra discusión
El primer punto de la declaración del CAS, que habla de la soberanía alimentaria, también es de especial importancia para Masi, ya que hace tiempo que los países que conforman el CAS necesitan establecer políticas para garantizar la soberanía alimentaria.

“Los pequeños y medianos productores son los que producen para el mercado local. En Paraguay hace tiempo que la seguridad alimentaria está en entredicho, debido a que la importación de los productos agrícolas incrementa y el campesino termina migrando a las periferias de las urbes”, complementó el director de Cadep.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)