Capasu observa buenas ventas en este fin de año pero aún está lejos de una recuperación

Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), señaló que el plan Añua, ejecutado por el Gobierno, tiene buena recepción en estos más de 15 días de aplicación. Si bien las ventas aumentaron, el sector sigue rezagado.

Image description

El plan Añua, abrazo solidario consiste en la reducción de precios de casi 300 productos de la canasta básica y otros artículos. “Vimos que las ventas que están en esa campaña han aumentado y tenemos expectativas de que va a continuar así hasta el 31 de diciembre, que es la fecha límite”, sostuvo. Sin embargo al hablar de recuperación sentenció que “eso no les mueve la aguja, al haber rebaja de precios no hay recuperación”.

Al referirse a las expectativas para el año entrante, manifestó que esperan una coyuntura más favorable hacia el comercio formal. “Que el consumo pueda ser reactivado de una vez por todas después de un año muy negro para nosotros que fue el 2021. El contrabando nos mató este año”, indicó.

Insistió en que el sector seguirá apostando por generar empleo formal y tributar al fisco. Asimismo, se mueven campañas interinstitucionales para generar consciencia sobre la compra de productos de manera legal frente a lo ilegal y su implicancia para el país.

“Estamos teniendo ofertas en la medida de nuestras posibilidades, respecto a los costos que tenemos de los proveedores. Estamos peleando todos los días. Los departamentos comerciales hacen un gran trabajo para llevar las mejores ofertas al pueblo paraguayo”, remarcó.

En cuanto a los niveles de recuperación en comparación al 2019, se limitó a dar proyecciones porque este año debió ser mejor que el 2020, sin embargo, ocurrió lo contrario.

“Tenemos mucho miedo de proyectar. El año pasado pensábamos que el 2021 era el año de la recuperación y resultó ser peor para nosotros en nuestras ventas”, reconoció.

Al mismo tiempo, subrayó que en 2020 hubo una caída sustancial con relación al año 2019, un año normal. “El 2021 tuvo una recuperación en este final de año en lo sanitario, pero definitivamente no nos tocó a nosotros”, recalcó.

Vale aclarar que el costo promocional de la carne se está brindando en frigoríficos, por lo que no está contemplado en los supermercados. No obstante, cada supermercado ofrece diferentes ofertas conforme al tipo de corte.

La campaña empezó a regir desde el jueves 25 de noviembre, y rige hasta el 31 de diciembre a nivel país. Los artículos están exhibidos en las góndolas de los supermercados adheridos a la Capasu y en las carnicerías y tiendas de los frigoríficos de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC).

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.