Carlos Guasti: “La clase media está en crecimiento y es la más pujante en una economía”

Con tres edificios culminados y otros tres en ejecución, Petra Urbana busca atender la demanda de un sector pujante, que necesita viviendas a precios asequibles, con financiación adecuada y, sobre todo, que no los aleje de su entorno. De su visión y sus planes conversamos con su director, Carlos Guasti.

Image description
Image description

Sobre por qué se enfocan en construir edificios de apartamentos para la clase media, Guasti reconoció que se percató de que este segmento estaba siendo desatendido hace tiempo, y consideró que la clase media está en crecimiento y es la más pujante en la economía actual.

“Necesita buenas viviendas, bien ubicadas y a precios accesibles, tanto con ahorros, como con créditos hipotecarios. El desarrollo inmobiliario en Asunción se ha enfocado principalmente en la clase alta, con torres y casas de lujo. Y saliendo de los centros urbanos, se enfocaron en el loteamiento. Nosotros hemos construido en barrios aledaños a los nuevos ejes de la ciudad, cercanos a los edificios corporativos y shoppings”, añadió.

Señaló que nuestra economía está pasando por un proceso de adecuación salarial y de formalización tributaria, además de tener una baja inflación y una moneda estable, que son aspectos indispensables para que sigan creciendo también los créditos hipotecarios, para pasar de invertir en alquileres de viviendas a invertir en tener una vivienda propia.

Afirmó que el factor vital es la existencia de un índice poblacional mayoritariamente joven, que se encarga de instruirse académica y profesionalmente, ocupando mejores puestos laborales en la función pública o en el sector privado.

Entonces con estas condiciones, y con las ganas de independizarse, se posicionan entre los consumidores más importantes de este tipo de ofertas.

“Este segmento seguirá creciendo por el curso natural de nuestras políticas económicas y demográficas. Aún falta mucho por ajustar, por implementar, pero el camino del crecimiento es el correcto. A eso apostamos nosotros como desarrolladores inmobiliarios en viviendas verticales”, aseguró.

Resaltó que el acompañamiento del sector público, es primordial, citando a la Municipalidad de Asunción, lugar donde desarrollan todos sus edificios.

“Hay que trazar planes estratégicos para impulsar las zonas que necesitan crecer demográficamente. Acercar a la gente a sus puestos de trabajo, tratando de descongestionar el tránsito, mejorando la calidad de vida en tiempo y disminuyendo la polución”, recomendó.

A su vez, desde el Ejecutivo, según Guasti, se deben hacer cambios estructurales de alto impacto en la ciudad y alrededores, con vías rápidas, mejoras de desagüe y cloacas, entre otras obras de gran envergadura que están en deuda hace tiempo.

Edificios

Actualmente cuentan con seis edificios, en tres años de existencia de Petra Urbana. Tienen tres edificios culminados y habitados, y tres edificios en plena ejecución, con inauguraciones proyectadas para inicio del 2020.

“En barrios como Villa Morra, Barrio Herrera y Zona WTC, hemos lanzado unidades desde US$ 49.000 de un dormitorio y desde US$ 86.000 de dos dormitorios con una cochera”, detalló.

Mientras que el lanzamiento más reciente se trata de Ágora Villa Morra, con 13 niveles sobre Pacheco. Los edificios Life Botánico, Life Herrera y Life Villa Morra se encuentran 100% vendidos y entregados. Forum Villa Morra y Life Bruselas están en plena ejecución, con el 100% de las unidades vendidas.

La financiación es propia sin intereses durante el plazo de obra, que va de 14 a 18 meses en promedio. Además, cuentan con una financiación en pozo exclusiva con el Banco Sudameris, que consiste en pagar cuotas bajas de interés durante la obra, y una vez tomada la posesión de la unidad, se abona la cuota total de capital más intereses, reemplazando el monto de un alquiler.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.