CEI LAC: Todo sobre el segundo Centro de Internet del Mundo

Cuando nos ponemos a pensar que en nuestro país está situado el segundo Centro de Internet del Mundo, debemos entender la magnitud de lo que esto representa. Entonces qué mejor que nos explique, el mismo director ejecutivo del Centro de Emprendimiento e Internet, Nicolás Caballero.

Image description

En este imperdible mano a mano, pudimos entender mejor sobre el funcionamiento del centro, cuál es su finalidad y todo sobre su manejo.

A continuación, lo que nos decía el directivo del CEI LAC.

¿Qué representa la apertura del Centro de Emprendimiento e Internet de América Latina y el Caribe?

La apertura del Centro de Emprendimiento e Internet – CEI LAC – representa un hito importante para Latinoamérica y el Caribe, que contribuirá con la evolución y el crecimiento del ecosistema regional de Internet, generando nuevas oportunidades para lograr el progreso y el fortalecimiento del sector.  

Se trata de un proyecto conjunto entre la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, conocida como ICANN (por sus siglas en inglés), la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Paraguay (SENATICs), y la Asociación de Dominios de Alto Nivel de Latinoamérica y el Caribe (LACTLD).

Recientemente desde ICANN desarrollaron un estudio para identificar y definir las fortalezas y debilidades en el ecosistema de la industria en la región, que mostró que a pesar de la relativamente alta penetración de internet, el conocimiento sobre los nombres de dominio y las opciones existentes para ellos son muy bajas.

Esta iniciativa ayudará a abordar estos desafíos, para propiciar mejoras en las condiciones y la competitividad; y a su vez, brindar capacitaciones y herramientas útiles para los emprendedores que deseen realizar proyectos en entornos digitales.

¿Cuál es su finalidad?

La principal finalidad de CEI LAC es la de contribuir a la evolución del ecosistema de Internet y fomentar la creación de capacidades sobre el ecosistema de la industria del Sistema de Nombres de Dominio (DNS).

Asimismo, también tiene los objetivos de aumentar el conocimiento sobre temáticas clave, siendo un punto de contacto e intercambio en el cual adquirir y compartir experiencias, recursos, capacitación y soporte para la implementación de iniciativas y proyectos en entornos digitales.

Por otro lado, el Centro planea tener un rol activo en fomentar la ampliación del programa global de Dominios Genéricos de Alto Nivel (gTLDs), que está permitiendo la elección, la competencia y la innovación. Se trata de una iniciativa coordinada por ICANN que permite una ampliación más significativa del sistema de nombres de dominio, gracias a la cual, el número de gTLD pasó de 22 a más de mil, incrementando la elección, la competencia y la innovación dentro de la industria de nombres de dominio. En mayo de este mismo año, se alcanzó un gran hito con 1.000 nuevos gTLD delegados, es decir que ya hacen parte de Internet.

¿Cuáles son los planes que tienen?

En relación a los planes, se ha creado un Comité Asesor formado por representantes regionales de la comunidad de Internet, que serán quienes guiarán la implementación y las estrategias del Centro. Está integrado por Andrés Piazza (Gerente General de LACTLD), Anthony Harris (Director Ejecutivo de CABASE), Ernesto Bojorquez (Director Comercial de NIC.mx), Gabriela Szlak y Celia Leman Friedman (eInstituto), Gonzalo Navarro (CEO de ALAI), León Sánchez (socio en Fulton & Fulton SC), Rubens Kuhl (Gerente de NIC.br) y Vanda Scartezini (Polo Consultores Associados).

La idea principal es ofrecer capacitaciones que permitan brindarle herramientas a los emprendedores de la región para generar negocios en un entorno digital. En este sentido, el día de la apertura coincidió con el inicio del primer curso de capacitación del Centro, que ofreció una reseña de la industria de DNS, con foco en los aspectos empresariales, comerciales y legales de este sector. Además de este curso, habrá propuestas de formación mensuales en temáticas destinadas a emprendedores digitales e individuos, con foco en potenciar el negocio del comercio electrónico.

Asimismo, el Centro se encuentra abierto para establecer relaciones con socios potenciales, como organizaciones regionales, empresas del sector privado, o particulares, para fomentar su fortalecimiento, incluyendo el intercambio de mejores prácticas y la réplica de actividades en otros países.

Teniendo en cuenta que es un centro regional. ¿Cómo se dará la integración de los países dentro de la estructura?

Las capacitaciones están abiertas para estudiantes de todo Latinoamérica y el Caribe, y al momento de hacer la convocatoria, se tiene en cuenta a todos ellos por igual, para incluir alumnos de diferentes lugares de la región. Por ejemplo, en la primera capacitación brindada, 10 de los estudiantes becados provenían de Paraguay, mientras que otros 10 se acercaron de otros países.

Por otro lado, contamos con el apoyo de organizaciones de la región, y estamos confiados en que cada vez serán más las que se irán sumando, lo que nos ayudará a tener una mejor llegada en otros países, para ampliar el alcance y hacerlos partícipes de este emprendimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.