Certificado tributario: Exigencia de la SET podría dificultar la regularización de contribuciones  

(Por DD) La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció la semana pasada que los contribuyentes que no cuenten con su certificado tributario al día no podrán acceder a créditos y realizar otro tipo de gestiones, teniendo como objetivo que las personas con obligaciones regularicen su situación ante la administración tributaria.

Image description

Otras restricciones impuestas por la SET para los contribuyentes con mora tienen que ver con la inhabilidad para iniciar trámites para la emisión de pasaporte, solicitud de préstamos, transferencia de bienes, obtener patentes municipales, suscribir escritura pública de constitución o cancelación de hipotecas en carácter de acreedor, presentarse a licitaciones públicas o concursos de precios. Esta medida rige desde 1991 a través del Artículo 194 de la Ley Nº 125, que establece el Régimen del Certificado de Cumplimiento Tributario.

“Esto rigió siempre de manera optativa, pero ahora la SET impulsa su obligatoriedad debido a los controles realizados sobre prevención de lavado de dinero. Sin embargo, es un obstáculo para que algunas personas paguen sus deudas con el Estado, por ejemplo, existen casos de gente que desea salir del país para trabajar y así podrían regularizar su situación con la SET”, explicó Lilian Torres, especialista en tributación de Resistencia Contable.  

Según Torres, existen varios ejemplos de contribuyentes que se endeudan para saldar sus obligaciones con la SET y así ir pagando mediante un préstamo gracias a que consiguieron un ingreso mensual fijo, por ende, la administración tributaria debería tener en cuenta este tipo de casos. Asimismo, sostuvo que la SET establece un mecanismo de presión para que los contribuyentes estén al día, en una coyuntura en la que los ciudadanos ya tienen muchos inconvenientes similares a lo ocurrido con el IPS y los asegurados dependientes con RUC.

“Este tipo de control es un arma de doble filo, principalmente para las personas que no están informadas. Las decisiones tributarias deben tener mayor socialización, especialmente cuando afectan a personas con ingresos menores”, afirmó. Por otro lado, Torres aclaró que las entidades formales de crédito están obligadas por la Ley Nº 861 a ceñirse a reglamentaciones, bajo el control del BCP y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), pero recordó que el negocio de la usura es bastante significativo en nuestro país y podría sacar provecho de las restricciones.

En búsqueda de eliminar la evasión

Torres recalcó que la línea del actual del Gobierno es eliminar todos los puntos de evasión pero en ciertos casos se descuidan otros aspectos, lo que se refleja en medidas como la inscripción obligatoria de las personas en el Registro Público de Propiedades al Registro Único del Contribuyente (RUC) para que paguen el impuesto a la renta por la transferencia de sus propiedades. También nombró la situación de los socios de alguna cooperativa con excedentes pequeños, los cuales a los 10 días ya deberán estar inscriptos como contribuyentes del impuesto a la renta de ganancias de capital.

“Hay personas mayores con ahorros pequeños en cooperativas (brindado por sus hijos por ejemplo) que  generan excedentes, supongamos que actualmente son beneficiarios dependientes del seguro de salud del IPS, lo que puede ocurrir con estas medidas de formalización es que personas vulnerables abandonen sus ingresos para continuar con el servicio de salud”, ejemplificó.

Otro ejemplo que citó Torres fue lo estipulado por la Abogacía del Tesoro, institución que por medio del Decreto Nº 3241/19 de la Ley Nº 6446/19 tendrá un registro de beneficiarios finales, que involucra a todos los sujetos obligados por el Código Civil, como las iglesias, asociaciones, cooperativas, universidades, sociedades anónimas, sociedades colectivas y otros.

“Las iglesias antes no estaban obligadas a llevar ciertos documentos y formalidades, por lo que el plazo de la Abogacía del Tesoro es muy corto para que estas organizaciones presenten lo requerido. La ley establece que el primer vencimiento sea el 29 de febrero siendo que la Abogacía misma estuvo trabajando en otros temas en diciembre y ahora disminuyeron los tiempos”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.