¿Cómo construir una casa para que no absorba las altas temperaturas?

En países como Chile o Japón, donde los sismos son periódicos, existen ciertos criterios y materiales que se utilizan para la construcción de domicilios, de manera a prepararlos para afrontar estos fenómenos. En el caso de nuestro país, el calor extremo es una constante, por eso el ingeniero Víctor Baranda, directivo de Obrasur, nos comentó los factores a tener en cuenta a la hora de construir un inmueble que evite la absorción de las altas temperaturas. 

Image description

“Para tener casas más frescas, los materiales deben ser menos conductivos de calor. Por ejemplo, si tenés una loza de hormigón como techo, tenés que saber que esta loza absorbe calor durante el día y a la noche expide aire cálido. El techo convencional con teja española, que es bastante utilizado en las construcciones, también absorbe el calor y pierde el mismo lentamente por la noche”, explicó.

Una alternativa para bloquear la entrada de calor, según Baranda, puede ser colocar un material inhibidor de transmisión de calor entre la teja y el tejuelón (en el techo). Estos materiales pueden ser poliuretano proyectado, que sirve también de aislante acústico o isopor.

“Nosotros utilizamos las chapas termoacústicas en las construcciones, que sirven para aislar el calor y la acústica. En cuanto al precio, es bastante competitivo, porque debemos acordarnos que el techo de hormigón es relativamente costoso”, subrayó. 

Baranda agregó que otros problemas pueden ser las paredes, que tienen un contacto directo con el sol durante la jornada y usualmente transmiten calor, de la misma manera que el techo de hormigón o un techo de teja española.

 “Antes las estructuras tenían el corredor jeré que impedía que el sol tenga contacto con las paredes, y permitía la circulación de viento. Pero como es costoso hacer un corredor así, una alternativa es hacer una doble pared. Es decir, una pared convencional y el espacio del medio revestirlo con poliuretano proyectado o una cámara de aire, y cerrar de nuevo con ladrillos”, recomendó.

Sobre la inversión, el ingeniero aclaró que la aplicación de estos materiales o sistemas en la construcción puede generar un costo adicional, pero se compensa con el ahorro en acondicionadores de aire durante toda la vida.

Por ejemplo, con un techo con sistema aislante, una casa evita el ingreso de calor y se mantiene cerca de la temperatura ambiente. Entonces, si marca 40 grados, el espacio tendrá exactamente la misma temperatura, pero en un techo con sistema tradicional, el calor se potencia y se mantiene hasta altas horas de la noche.

“Esto hace que el aire acondicionado también deba trabajar más y por más tiempo, porque en vez de enfriar un ambiente en 2 o 3 horas, el calor intenso no lo permite. Este tiempo se podría reducir considerablemente, al igual que los gastos, si se aplican estas sugerencias”, aseguró. 

En algunos domicilios realizados por Obrasur aplicaron el sistema de doble pared, con un costo adicional de G. 7 millones por habitación, señaló el directivo. “Estas paredes estaban expuestas todo el día al calor, pero definitivamente no transmitían ese aire caliente”, enfatizó.

En el caso de tener ventanas o puertas de vidrio, Baranda puntualizó que es interesante aplicar un doble vidriado hermético (DVH), que es un excelente aislante. Para más información, los interesados pueden escribir al correo contactos@obrasur.com.py  o llamar al (0994) 203-642.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.