¿Cómo construir una casa para que no absorba las altas temperaturas?

En países como Chile o Japón, donde los sismos son periódicos, existen ciertos criterios y materiales que se utilizan para la construcción de domicilios, de manera a prepararlos para afrontar estos fenómenos. En el caso de nuestro país, el calor extremo es una constante, por eso el ingeniero Víctor Baranda, directivo de Obrasur, nos comentó los factores a tener en cuenta a la hora de construir un inmueble que evite la absorción de las altas temperaturas. 

Image description

“Para tener casas más frescas, los materiales deben ser menos conductivos de calor. Por ejemplo, si tenés una loza de hormigón como techo, tenés que saber que esta loza absorbe calor durante el día y a la noche expide aire cálido. El techo convencional con teja española, que es bastante utilizado en las construcciones, también absorbe el calor y pierde el mismo lentamente por la noche”, explicó.

Una alternativa para bloquear la entrada de calor, según Baranda, puede ser colocar un material inhibidor de transmisión de calor entre la teja y el tejuelón (en el techo). Estos materiales pueden ser poliuretano proyectado, que sirve también de aislante acústico o isopor.

“Nosotros utilizamos las chapas termoacústicas en las construcciones, que sirven para aislar el calor y la acústica. En cuanto al precio, es bastante competitivo, porque debemos acordarnos que el techo de hormigón es relativamente costoso”, subrayó. 

Baranda agregó que otros problemas pueden ser las paredes, que tienen un contacto directo con el sol durante la jornada y usualmente transmiten calor, de la misma manera que el techo de hormigón o un techo de teja española.

 “Antes las estructuras tenían el corredor jeré que impedía que el sol tenga contacto con las paredes, y permitía la circulación de viento. Pero como es costoso hacer un corredor así, una alternativa es hacer una doble pared. Es decir, una pared convencional y el espacio del medio revestirlo con poliuretano proyectado o una cámara de aire, y cerrar de nuevo con ladrillos”, recomendó.

Sobre la inversión, el ingeniero aclaró que la aplicación de estos materiales o sistemas en la construcción puede generar un costo adicional, pero se compensa con el ahorro en acondicionadores de aire durante toda la vida.

Por ejemplo, con un techo con sistema aislante, una casa evita el ingreso de calor y se mantiene cerca de la temperatura ambiente. Entonces, si marca 40 grados, el espacio tendrá exactamente la misma temperatura, pero en un techo con sistema tradicional, el calor se potencia y se mantiene hasta altas horas de la noche.

“Esto hace que el aire acondicionado también deba trabajar más y por más tiempo, porque en vez de enfriar un ambiente en 2 o 3 horas, el calor intenso no lo permite. Este tiempo se podría reducir considerablemente, al igual que los gastos, si se aplican estas sugerencias”, aseguró. 

En algunos domicilios realizados por Obrasur aplicaron el sistema de doble pared, con un costo adicional de G. 7 millones por habitación, señaló el directivo. “Estas paredes estaban expuestas todo el día al calor, pero definitivamente no transmitían ese aire caliente”, enfatizó.

En el caso de tener ventanas o puertas de vidrio, Baranda puntualizó que es interesante aplicar un doble vidriado hermético (DVH), que es un excelente aislante. Para más información, los interesados pueden escribir al correo contactos@obrasur.com.py  o llamar al (0994) 203-642.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.