Compras en línea rompen récord en 2022 (principal desafío para este año es la concienciación)

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las compras por internet rompieron récords al alcanzar 2.652.149 operaciones en línea por el valor total de G. 617.600 millones el año pasado. Para el presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Gustavo Giménez, el dinamismo del sector tiene múltiples explicaciones, pero el principal elemento guarda relación con la confianza que generan los nuevos pagos a la ciudadanía.

Image description

En comparación con el año antepasado, los registros del 2022 arrojan un aumento interanual de 64% en cantidad y 51% en valor. "Estos números se explican claramente como una tendencia que se inició en noviembre y se fue sosteniendo hasta finales de año", detalló.

Desde la Capace estimaban que este nivel de crecimiento se iba a dar solo durante la pandemia, aunque desde 2021 hubo continuidad en el alto rendimiento de los medios digitales y el año pasado la tendencia se terminó acentuando.

 Giménez aseveró que el consumidor paraguayo aprendió a utilizar los mecanismos digitales y tarjetas para realizar sus compras. “Estamos viendo qué se hace en línea y hay un crecimiento en todo lo que tiene que ver con el retail, compras de supermercados y farmacias", agregó.

Además de esos segmentos, Giménez afirmó que las compras de indumentaria, cosméticos y perfumería están ganando lugar. A criterio del directivo, la preferencia que tienen los usuarios por las compras en línea suelen explicarse por las ventajas y facilidades que se encuentran en el e-commerce. "Los descuentos son casi permanentes si se hacen compras en línea. Hay sitios que están innovando, incluyendo la compra en cuotas", acotó.

 Por otra parte, calificó al código QR como una herramienta que ayudó muchísimo a la facilitación del pago, aparte de ser un ejemplo concreto de cómo el ecosistema digital va encontrando soluciones más prácticas.

 Phishing y otros tipos de fraude

 Respecto a las últimas denuncias de estafas digitales, Giménez explicó que tienen que ver con el nivel de conocimiento del consumidor. Para erradicar este problema, el directivo aseguró que se debe trabajar en una campaña de evangelización para que la gente sepa diferenciar cuándo ingresar a un sitio es el camino de una estafa y cuándo no. "Hay diferencias notorias que podemos ir enseñando para disminuir la cantidad de estafas. Con el MIC trabajamos en una unidad para recibir denuncias digitales", adelantó Giménez.

 El directivo precisó que Paraguay cuenta con mecanismos que son totalmente seguros y que no tenemos por qué envidiar a otros países. "Una virtud que tenemos es que en Paraguay el uso de las billeteras electrónicas son independientes al acceso de cuentas bancarias, por lo cual hay mucho estímulo para conocer las nuevas formas de hacer transacciones”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.