Concepción cumplió 246 años: conocé 4 características de su economía

(Por DD) Concepción celebró su aniversario número 246 el 25 de mayo y como homenaje preparamos cuatro puntos relacionados al desarrollo, crecimiento y coyuntura de la ciudad y su departamento.

Image description


Manufactura y educación universitaria

“En concepción tuvimos la inauguración del Frigorífico de Belén que pasó a ser Minerva y ahora es Athena Foods, hubo una transferencia y esto representó una actividad importante porque mucha gente empezó a trabajar y la economía se dinamizó”, expresó Hugo González de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción. Aparte de la importancia que tiene la carne en Concepción, González aclaró que en estos años la existencia de universidades en la ciudad se volvió uno de los atractivos para la gente a tal punto que personas de otras localidades van a cursar sus estudios.

Sin embargo, consideró que el comercio tanto en la ciudad como en el departamento no es muy fluctuante en comparación a otras ciudades fronterizas como Pedro Juan Caballero o Ciudad del Este, ya que las personas que Concepción recibe no está “al paso” sino que tienen ingresos del Estado (profesores, militares, policías, funcionarios públicos, en general). “Un aspecto negativo al menos en este año es que las inversiones importantes en el campo no se están dando, nos caracterizamos por tener una buena producción ganadera pero la desaceleración de la economía nos obliga a ser más precavidos”, indicó.

El parque industrial

A pesar de que la ciudad de Concepción y el mismo departamento estén también en baja como otras localidades del país, ya que nos ubicamos en un contexto relativamente adverso, hace unos días la idea del parque industrial de Concepción volvió a reflotar luego de unos años. En esta oportunidad, empresarios solicitaron a la junta departamental el usufructo de un predio de 47 hectáreas para gestionar la construcción del parque y establecer un modelo público-privado. “Esta idea data más o menos desde hace dos periodos, cuando los gobernadores formaron comisiones interinstitucionales para impulsar el parque, pero ya que era un proyecto complejo no se concretó. Ahora vino gente calificada para emprender este tipo de gestiones y que cuentan con contactos y fuerza para atraer inversiones”, sostuvo.

Corredor Granelero

El corredor granelero de Concepción es una construcción hecha por la empresa Baden, propietaria de un puerto y conformada por capital sudafricano e inglés que consiguió sacar soja producida en el Estado de Mato Grosso do Sul y que brinda la oportunidad de que se pueda crear inversiones en ese sector a largo plazo. “Eso podría pasar en la etapa de consolidación del uso del puerto. El año pasado tuvo problemas con el tema de los bitrenes y los camiones paraguayos, pero se llegó a un acuerdo y buena parte de los camioneros nacionales trabajaron en las operaciones de reexportación”, añadió.

Coyuntura actual

“Lo que trae agravantes a nuestra economía es el clima, las inundaciones, la fragmentación del departamento entre la ciudad de Concepción y las localidades del interior y todo esto hace que los productores no puedan sacar sus mercaderías, no cuentan con el tiempo necesario y las condiciones”, lamentó.

González también recordó que la suba del dólar y la canasta básica impacta en el consumo y reveló que en el sector de la construcción -importante para Concepción- hay un estancamiento causado también por el clima.

“Lo que sí tenemos a favor ahora es la construcción de la cementera del Grupo Cartes que en poco tiempo empezará los trabajos. Esta se ubica en Vallemí pero va a traer empresas importantes que ocuparán hoteles y parte de sus compras la harán en Concepción”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.