Concepción cumplió 246 años: conocé 4 características de su economía

(Por DD) Concepción celebró su aniversario número 246 el 25 de mayo y como homenaje preparamos cuatro puntos relacionados al desarrollo, crecimiento y coyuntura de la ciudad y su departamento.

Image description


Manufactura y educación universitaria

“En concepción tuvimos la inauguración del Frigorífico de Belén que pasó a ser Minerva y ahora es Athena Foods, hubo una transferencia y esto representó una actividad importante porque mucha gente empezó a trabajar y la economía se dinamizó”, expresó Hugo González de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción. Aparte de la importancia que tiene la carne en Concepción, González aclaró que en estos años la existencia de universidades en la ciudad se volvió uno de los atractivos para la gente a tal punto que personas de otras localidades van a cursar sus estudios.

Sin embargo, consideró que el comercio tanto en la ciudad como en el departamento no es muy fluctuante en comparación a otras ciudades fronterizas como Pedro Juan Caballero o Ciudad del Este, ya que las personas que Concepción recibe no está “al paso” sino que tienen ingresos del Estado (profesores, militares, policías, funcionarios públicos, en general). “Un aspecto negativo al menos en este año es que las inversiones importantes en el campo no se están dando, nos caracterizamos por tener una buena producción ganadera pero la desaceleración de la economía nos obliga a ser más precavidos”, indicó.

El parque industrial

A pesar de que la ciudad de Concepción y el mismo departamento estén también en baja como otras localidades del país, ya que nos ubicamos en un contexto relativamente adverso, hace unos días la idea del parque industrial de Concepción volvió a reflotar luego de unos años. En esta oportunidad, empresarios solicitaron a la junta departamental el usufructo de un predio de 47 hectáreas para gestionar la construcción del parque y establecer un modelo público-privado. “Esta idea data más o menos desde hace dos periodos, cuando los gobernadores formaron comisiones interinstitucionales para impulsar el parque, pero ya que era un proyecto complejo no se concretó. Ahora vino gente calificada para emprender este tipo de gestiones y que cuentan con contactos y fuerza para atraer inversiones”, sostuvo.

Corredor Granelero

El corredor granelero de Concepción es una construcción hecha por la empresa Baden, propietaria de un puerto y conformada por capital sudafricano e inglés que consiguió sacar soja producida en el Estado de Mato Grosso do Sul y que brinda la oportunidad de que se pueda crear inversiones en ese sector a largo plazo. “Eso podría pasar en la etapa de consolidación del uso del puerto. El año pasado tuvo problemas con el tema de los bitrenes y los camiones paraguayos, pero se llegó a un acuerdo y buena parte de los camioneros nacionales trabajaron en las operaciones de reexportación”, añadió.

Coyuntura actual

“Lo que trae agravantes a nuestra economía es el clima, las inundaciones, la fragmentación del departamento entre la ciudad de Concepción y las localidades del interior y todo esto hace que los productores no puedan sacar sus mercaderías, no cuentan con el tiempo necesario y las condiciones”, lamentó.

González también recordó que la suba del dólar y la canasta básica impacta en el consumo y reveló que en el sector de la construcción -importante para Concepción- hay un estancamiento causado también por el clima.

“Lo que sí tenemos a favor ahora es la construcción de la cementera del Grupo Cartes que en poco tiempo empezará los trabajos. Esta se ubica en Vallemí pero va a traer empresas importantes que ocuparán hoteles y parte de sus compras la harán en Concepción”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.