Contra las patentes de software ¿Por qué es importante liberar los registros?

Cada 24 de setiembre se recuerda el Día Mundial contra las Patentes de Software. Para los desarrolladores más pequeños es muy importante esta posición para seguir con la producción de software y evitar el acaparamiento de las empresas gigantes de tecnología. En Latinoamérica y más aún en Paraguay, todavía es un desafío que el rubro crezca, aunque vamos por buen puerto.

Image description

Según la directora ejecutiva de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), Liliana Rodríguez, este día mundial nació porque las patentes están para proteger a los creadores de un invento, que legalmente tienen derechos a cuidar su propiedad, pero por otro lado, los avances tecnológicos necesitan el acceso a los últimos desarrollos tecnológicos, debido a que el mundo del software es muy colaborativo.

Rodríguez mencionó como ejemplo lo que ocurre con las open source, que se construyen sobre un lenguaje colaborativo y eso hace que hoy se pueda tener bibliotecas a nivel mundial para que los desarrolladores accedan en forma gratuita.

"Este día se recuerda como una protesta contra las patentes como trabas para la innovación. Igualmente, no hay que dejar de reconocer que la creación de software hay que defender porque tienen un proceso creativo", dijo. Asimismo, aprovechó para recordar que la industria tecnológica está creciendo en la región de forma exponencial y a pasos agigantados, tanto a nivel regional como nacional.

Para Rodríguez, los avances son demasiado notorios y en Paraguay actualmente cada vez hay más empresas. "Las compañías de tecnología tienen su lado de funcionamiento operativo. Las startups necesitan financiación para poder nacer y crecer", añadió.

Lo que estaría faltando para un mejor desarrollo del software nacional es la política de adopción por parte de empresas que ya están operando en el país. Según Rodríguez, los resultados al utilizar plataformas locales son altamente impactantes en la rentabilidad de los clientes.

Nosotros ya no estamos compitiendo solo a nivel local; también lo hacemos con compañías de afuera", subrayó. Para la vocera, la vara en el rubro está globalizada y por eso se necesita confiar en los desarrollos locales.

Un punto en contra que todavía tiene Paraguay es que la formación de capital humano sigue siendo muy precaria en relación con otros países. Esto sería contraproducente para el desarrollo, a tal punto que las empresas grandes e internacionales están pagando mucho mejor a los trabajadores extranjeros.

"Hoy nosotros estamos protegidos por el Estado. No obstante, nos parece interesante que la Ley de Protección de Datos Personales se trate en el Congreso", afirmó. Finalmente, dijo que el camino por recorrer es aún amplio, tanto en materia de protección como de promoción a las compañías locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.