Corso encarnaceno espera recibir a 20.000 personas (inversión superará los G. 1.500 millones)

Los corsos encarnacenos ya cuentan con fecha de realización, y a pesar de algunas complicaciones organizativas, se espera que llegue al tope de concurrencia. Los contratiempos también requerirán de una mayor inversión en infraestructura.

Image description

Según el presidente del Club Nacional de Encarnación, Nicolás Sosa, la cita es el 4, el 10, el 11 y el 18 de febrero, por lo que en la organización están apretando el acelerador para poner todo a punto. "Actualmente estamos trabajando en diferentes soluciones, como los stands, los sponsors y en otros detalles", manifestó Sosa.

 El organizador mencionó que se dilató el proceso porque hace recién poco más de una semana que consiguieron el permiso para el uso del sambódromo. Para hacer memoria, anteriormente había un comité que era presidido por el intendente y que contaba con el apoyo de la gobernación de Itapúa. 

Sosa relató que desde el municipio pusieron muchas trabas para presentar el espacio, aunque posteriormente consiguieron la aprobación de la comuna para usar el sambódromo. Este año son tres de los clubes más populares los que coordinan los corsos: Nacional, Pettirossi y San Juan.

 Sosa explicó que los clubes deben cubrir los costos de la luz, el arreglo de la pista y otros aspectos que en años anteriores estaban cubiertos. "Por la premura del tiempo en el que están, la inversión necesaria oscila entre G. 1.500 y G. 1.700 millones. Podríamos reducir el presupuesto pero el factor tiempo es el que está en contra", subrayó.

Respecto a la concurrencia, el directivo manifestó que la fiesta será excepcional porque está coordinada por personas que conocen de corsos. "El sambódromo es para 8.000 concurrentes y nosotros creemos que en las cuatro noches completaremos 20.000 personas", precisó.

 Cabe recordar que los corsos encarnacenos movilizan a muchos turistas del país y del extranjero. Estos eventos de gran magnitud representan una fuente de ingresos importante para la economía encarnacena, que si bien está siendo beneficiada por el dinamismo que generan los visitantes en esta temporada del año, sigue muy lastimada por las restricciones que fueron implementadas en las épocas de alto contagio de COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.