Crece deuda en guaraníes: financiamiento en moneda extranjera se encarece para clientes del sector financiero

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), a setiembre del 2021 el crédito aumentó 8,22% interanual. La expansión del crédito en guaraníes fue de 13,12% y los créditos en moneda extranjera incrementaron 3,98%.
 

Image description

Para el MBA y consultor de Planea, Andrés Filartiga, el crédito en guaraníes está viviendo un crecimiento en el volumen, aproximadamente a un ritmo del 8%. No obstante, dicho movimiento aún no alcanza los rendimientos más acelerados que se registran en el sector.

"Históricamente llegamos a un movimiento de casi 15%, que es casi el doble de lo que hoy tenemos", puntualizó Filártiga. Asimismo, recordó que es normal que el crédito en moneda nacional se expanda más que en moneda extranjera, debido a que la gente en general se endeude en moneda local.  

Por otro lado, agregó que los rubros que usualmente se endeudan en dólares son aquellos que tienen flujos en moneda extranjera, como por ejemplo los exportadores. "Ante una crecida del precio del dólar, las personas y empresas que acostumbran financiarse en esa moneda están soportando un incremento del tamaño de sus obligaciones", apuntó.

"Lo ideal es endeudarse en guaraníes porque la deuda en dólares representa un riesgo, más si se hace esto a largo plazo, desde un año en adelante", complementó.

Tasas manejan buen promedio
Un dato no menor sobre el crédito en moneda nacional es que las tasas activas se ubican por debajo del promedio anual con 11,84%, siendo 12,51% el promedio. Para préstamos comerciales menos de un año la tasa máxima llega a 20,5% y la mínima a 5,1%, mientras que para los préstamos comerciales con plazos superiores a un año las referencias son de 17,3% y 5,9%.

Entretanto, para préstamos de consumo menores a un año de plazo las referencias son 32% y 10%. En el caso de los préstamos de consumo superiores a un año de plazo las referencias son 28,2% y 11,2%. Para tarjeta de crédito los intereses van de 11,30% a 12,6%.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.