¿Cuál es el conflicto del impuesto para vehículos usados?

(Por DD) Los miembros de la Cámara de Importadores de Vehículos Usados del Paraguay (CIVU) salieron ayer a las calles para repudiar la intención del Gobierno de gravar a 10% como máximo la importación de vehículos usados dentro del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Image description

El panorama indica que el Ejecutivo desea gravar por primera vez el ISC a las importaciones de vehículos usados y esto se da en el marco del proyecto ejecutivo para la reforma del sistema tributario, propuesta que, según la CIVU, en el caso de aprobarse el precio final de un automóvil usado subiría entre 18% a 20%. “Nos quieren cobrar más siendo que desde Aduanas también modificaron la tasa para la importación a 10% y 25%, dependiendo de los años de uso. El Gobierno no está dándonos ningún buen argumento, pero de esta forma benefician a los importadores de autos nuevos, a quienes no los cargan de impuestos”, expresó Luis Pereira, vicepresidente de CIVU.

El representante del gremio aseguró que establecer 10% de ISC es una forma de sacar a los importadores de vehículos usados del mercado, porque de esa manera quienes pertenecen a los estratos medios dejarán de adquirir automóviles u optarán directamente por comprar un 0km.

“Habíamos participado de una mesa de diálogo con el Gobierno a través de la Feprinco, pero no logramos un acuerdo sobre los impuestos. Otros países como Japón, Brasil y Argentina pagan impuestos por la importación de vehículos usados porque son fabricantes, en cambio, nosotros no”, manifestó Pereira.

Tributos para automóviles

Actualmente los vehículos usados y nuevos no están gravados por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), sin embargo, en el 2016 Hacienda elevó el arancel a las importaciones de vehículos usados hasta 25%. Está situación ya había molestado al sector y tras conversaciones con el Gobierno acordaron aplicar 25% sobre una tasa referencial para despachos de aduana según la antigüedad del rodado.

Entretanto, las importaciones de autos 0km estas están exoneradas de tasas selectivas, pero la concesionarias se mantienen sujetas a los impuestos determinados para la industria, comercio y servicios.

“Está bien que tributen”

Por otro lado, el analista económico de MF Economía, Andrés Filártiga, consideró que el monto que hoy pagan los importadores de automóviles en Aduanas es muy bajo por ser un tributo fijo que se calcula sobre el valor de la mercadería importada.

“Estos móviles no son costosos porque se traen de Chile. Por otra parte, el impacto ambiental que causan es grande, debido a su alto grado de contaminación y las consecuencias sobre la salud son desechados en otros países”, sostuvo Filártiga.

Según Filártiga, el funcionamiento de la ciudad también se modifica al tener mayor facilidad para comprar autos usados importados, porque de esa manera aumenta la población vehicular aceleradamente.

“Desde mi punto de vista, está bien que tributen. En otros países importar autos usados está prohibido, mientras que aquí solo le cobrarán 10%. Los 0km pagan más tributos por el valor mismo de la mercadería, las concesionarias están dentro del sistema financiero, mientras que las playas de usados tienen la tasa más alta de informalidad, otorgan financiamiento sin que esa información ingrese al sistema financiero”, sostuvo Filártiga.

Asimismo, Filártiga añadió que aproximadamente por cada 0km hay casi tres vehículos usados de Chile, que tienen entre 10 a 15 años, según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

La reforma es necesaria

“La reforma impositiva es necesaria, pero el proceso para llevarla adelante debería ser más extenso. Hay que involucrar a la academia, más gremios, al sector social, obreros, entre otros”, acotó Filártiga.

Para Filártiga, “la reforma se está haciendo a las apuradas y así es complicado obtener consenso”. En cuanto a la negativa de algunos sectores con la propuesta del Ejecutivo agregó que el sistema impositivo es un “crédito” de la sociedad a sus administradores y si no hay confianza, es difícil sostenerlo.

“El timing es malo, en un momento en el que se debe estimular la economía hablar de impuestos frena las intenciones de inversión y genera expectativas negativas”, finalizó Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.