Cuidado con la recaída: Casas de cambio vuelven a perder volumen de operaciones (buscan recuperar rentabilidad)

El titular de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, Emil Mendoza, confirmó que el sector reporta una caída de poco más del 50% en comparación con el mes anterior. Supuestamente, la sobrecarga operativa, el momento actual del año y algunas regulaciones impactan de forma negativa en el rubro cambista.

Image description

"Se presume que el 50% del volumen de las operaciones antes realizadas a través de las casas de cambios legalmente constituidas se realizan a través del mercado paralelo cambiario informal", indicó Mendoza, quien en reiteradas ocasiones denunció que hoy funciona un mercado negro de gran amplitud que distorsiona el funcionamiento del ámbito formal.

Asimismo, Mendoza dijo que las operaciones que se efectúan por fuera de los controles de los entes de regulación y supervisión cada vez debilitan más las transacciones registradas en el sector formal. Otra arista mencionada por el titular de la asociación es que el incremento de los alimentos principales de la canasta básica genera un efecto ralentizador en las operaciones de cambio, porque la gente destina más dinero a la subsistencia diaria que al resguardo en dólares o, simplemente, las remesas del extranjero disminuyen.

En líneas generales, el retroceso de las actividades de las casas de cambio está presente en todas las categorías, pero se enfatiza en las operaciones de cambio de divisas. "Es importante mencionar la difícil operatividad de las casas de cambios en el mercado, producto de las muchas limitaciones que tenemos con las entidades bancarias", subrayó.

La desavenencia con el rubro bancario, explicó Mendoza, está directamente vinculada al cierre injustificado del relacionamiento comercial, promovido por los bancos, lo cual crea una concentración desproporcionada. Es decir, los bancos excluyen los billetes que circulan en la economía lícita y por ende el tenedor de divisa recurre al cambista clandestino.  

Aparte, Mendoza puntualizó que un elemento desfavorable para el sector es el marco regulatorio vigente. Específicamente atacó la Resolución N° 248/2020 que limita los montos de las operaciones del régimen simplificado de Debida Diligencia del Cliente, que agrava el crecimiento del ya de por sí robusto mercado cambiario informal.

"La fuga de dólares americanos a la Argentina es producto de la normativa errónea. También tiene que ver la facilidad de acceder a productos de contrabando de origen argentino", explicó Mendoza. En complemento, remarcó que la depreciación del peso argentino, que incentiva al contrabando, hace atractivo el uso de dólares en frontera, por ende, el flujo termina siendo favorable a Argentina.

El titular de la asociación detalló que basados en los resultados del 2019 y del 2022, la actividad de las casas de cambio reportan una reducción marcada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico)