Datalogic: la facturación electrónica es un cambio que vino para quedarse y recién comienza

Datalogic es una empresa que surgió en Uruguay hace 34 años y se encuentra presente en el mercado paraguayo desde el año 2000. Trabajan de forma directa con clientes, y también a través de la consultora Benítez Codas & Asociados. “En estos 20 años hemos brindado soluciones de sistemas de gestión contable administrativo, y sistemas de capital humano a diversos sectores de negocios, desde retail, banca, hotelería, industrias, agropecuarios, entre otros”, comentó Gustavo Charbonnier, director de la firma.

Según Charbonnier, las soluciones de Datalogic son modulares, pudiendo instalar una única solución, por ejemplo de facturación o de pago de salarios, o instalando una solución completa que resuelva en forma integral los requerimientos de una organización.

“Ponemos mucho foco en las tareas de consultoría, buscando no solo la instalación de un software, sino revisar, simplificar y automatizar los distintos procesos administrativos de nuestros clientes”, indicó.

Los sistemas Datalogic incorporan permanentemente las nuevas tecnologías, en estos momentos con mucho énfasis en lo que se denomina software en la nube (para abaratar y simplificar los costos de adquisición y mantenimiento de hardware), en herramientas de análisis de datos (para entregar a la dirección informes que faciliten la toma de decisiones), y en la definición de procesos (no resolviendo tareas aisladas, sino identificando los procesos dentro de cada empresa y automatizarlos).

Facilidades de la Gestión de Facturación Electrónica

Al ser consultado sobre el sistema GFE o Gestión de Facturación Electrónica, explicó que se trata de un software líder en el tratamiento de documentos electrónicos, en particular en Uruguay.

“En Paraguay es la primera solución extranjera en homologarse frente a la SET, luego de un trabajo conjunto de más de un año. Nuestra cartera de clientes en otros países nos ha permitido contar con una solución muy madura, especialmente diseñada para adaptarse fácilmente a los distintos sistemas de facturación con que cuentan nuestros clientes. En Paraguay, nuestros clientes ya se encuentran facturando en forma electrónica con la SET, en forma sencilla y muy eficiente”, aseguró.

GFE permite hacer el enganche entre el sistema de facturación de cada cliente, y la SET, expuso. Con mínimo impacto para el cliente, y casi ningún impacto en los usuarios, el sistema toma las facturas generadas por el sistema del cliente, realiza todas las validaciones y firma electrónica requerida por la SET, y se encarga de enviar dicha información a la SET, así como dejarla disponible para los clientes a quienes esos documentos electrónicos van dirigidos, añadió.

En Datalogic hay clientes que realizan un promedio 100.000 transacciones diarias, y todas son procesadas por GFE. “Igualmente, pequeñas empresas con poca cantidad de facturas, cuentan con soluciones de GFE específicas, sencillas de utilizar y con costos realmente accesibles”, complementó el directivo.

“Es un cambio que vino para quedarse –facturación electrónica- y que recién está comenzando. Les permite a las empresas comenzar el camino de eliminar la vía del papel en las facturas y los duplicados requeridos legalmente. No será algo inmediato, pero a la larga es lo que el sistema permitirá. Se evitará el proceso de enviar la factura (para el caso de servicios, por ejemplo). Y sin duda aumenta la seguridad frente a posibles adulteraciones de documentación”, subrayó.

Además, los clientes tienen acceso en tiempo real a las facturas que reciben, evitando pérdidas de documentación.

Del papel a lo electrónico

Para saltar de un sistema tradicional a uno de facturación electrónica, lo primero que debe hacer una firma es “informarse sobre el nuevo régimen de la SET, explorar y conocer sus ventajas, conocer los requerimientos técnicos y cuál sería la mejor forma de incorporar factura electrónica a mi organización”, añadió.

Luego planificar, porque al no ser algo obligatorio, “estamos en la mejor posición para comenzar el proceso, realizando una buena planificación a efectos de detectar e incorporar en nuestros procesos diarios las ventajas y ahorros posibles”.

Soluciones

Datalogic Software cuenta con una amplia lista de clientes en diversos rubros, a los cuales proveen soluciones tecnológicas de alta calidad, colaborando activamente en la solución de sus problemas y la obtención de mayores beneficios a través de un mejor aprovechamiento de las herramientas informáticas y mayor eficiencia en sus procesos de administración, contabilidad, comercio, finanzas, consultoría, construcciones, corretaje, cobranzas, telecomunicaciones, industriales, logísticos, servicios, informáticos, entre muchos otros. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.