Datalogic: la facturación electrónica es un cambio que vino para quedarse y recién comienza

Datalogic es una empresa que surgió en Uruguay hace 34 años y se encuentra presente en el mercado paraguayo desde el año 2000. Trabajan de forma directa con clientes, y también a través de la consultora Benítez Codas & Asociados. “En estos 20 años hemos brindado soluciones de sistemas de gestión contable administrativo, y sistemas de capital humano a diversos sectores de negocios, desde retail, banca, hotelería, industrias, agropecuarios, entre otros”, comentó Gustavo Charbonnier, director de la firma.

Image description

Según Charbonnier, las soluciones de Datalogic son modulares, pudiendo instalar una única solución, por ejemplo de facturación o de pago de salarios, o instalando una solución completa que resuelva en forma integral los requerimientos de una organización.

“Ponemos mucho foco en las tareas de consultoría, buscando no solo la instalación de un software, sino revisar, simplificar y automatizar los distintos procesos administrativos de nuestros clientes”, indicó.

Los sistemas Datalogic incorporan permanentemente las nuevas tecnologías, en estos momentos con mucho énfasis en lo que se denomina software en la nube (para abaratar y simplificar los costos de adquisición y mantenimiento de hardware), en herramientas de análisis de datos (para entregar a la dirección informes que faciliten la toma de decisiones), y en la definición de procesos (no resolviendo tareas aisladas, sino identificando los procesos dentro de cada empresa y automatizarlos).

Facilidades de la Gestión de Facturación Electrónica

Al ser consultado sobre el sistema GFE o Gestión de Facturación Electrónica, explicó que se trata de un software líder en el tratamiento de documentos electrónicos, en particular en Uruguay.

“En Paraguay es la primera solución extranjera en homologarse frente a la SET, luego de un trabajo conjunto de más de un año. Nuestra cartera de clientes en otros países nos ha permitido contar con una solución muy madura, especialmente diseñada para adaptarse fácilmente a los distintos sistemas de facturación con que cuentan nuestros clientes. En Paraguay, nuestros clientes ya se encuentran facturando en forma electrónica con la SET, en forma sencilla y muy eficiente”, aseguró.

GFE permite hacer el enganche entre el sistema de facturación de cada cliente, y la SET, expuso. Con mínimo impacto para el cliente, y casi ningún impacto en los usuarios, el sistema toma las facturas generadas por el sistema del cliente, realiza todas las validaciones y firma electrónica requerida por la SET, y se encarga de enviar dicha información a la SET, así como dejarla disponible para los clientes a quienes esos documentos electrónicos van dirigidos, añadió.

En Datalogic hay clientes que realizan un promedio 100.000 transacciones diarias, y todas son procesadas por GFE. “Igualmente, pequeñas empresas con poca cantidad de facturas, cuentan con soluciones de GFE específicas, sencillas de utilizar y con costos realmente accesibles”, complementó el directivo.

“Es un cambio que vino para quedarse –facturación electrónica- y que recién está comenzando. Les permite a las empresas comenzar el camino de eliminar la vía del papel en las facturas y los duplicados requeridos legalmente. No será algo inmediato, pero a la larga es lo que el sistema permitirá. Se evitará el proceso de enviar la factura (para el caso de servicios, por ejemplo). Y sin duda aumenta la seguridad frente a posibles adulteraciones de documentación”, subrayó.

Además, los clientes tienen acceso en tiempo real a las facturas que reciben, evitando pérdidas de documentación.

Del papel a lo electrónico

Para saltar de un sistema tradicional a uno de facturación electrónica, lo primero que debe hacer una firma es “informarse sobre el nuevo régimen de la SET, explorar y conocer sus ventajas, conocer los requerimientos técnicos y cuál sería la mejor forma de incorporar factura electrónica a mi organización”, añadió.

Luego planificar, porque al no ser algo obligatorio, “estamos en la mejor posición para comenzar el proceso, realizando una buena planificación a efectos de detectar e incorporar en nuestros procesos diarios las ventajas y ahorros posibles”.

Soluciones

Datalogic Software cuenta con una amplia lista de clientes en diversos rubros, a los cuales proveen soluciones tecnológicas de alta calidad, colaborando activamente en la solución de sus problemas y la obtención de mayores beneficios a través de un mejor aprovechamiento de las herramientas informáticas y mayor eficiencia en sus procesos de administración, contabilidad, comercio, finanzas, consultoría, construcciones, corretaje, cobranzas, telecomunicaciones, industriales, logísticos, servicios, informáticos, entre muchos otros. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.