DeepSeek: ¿Cómo la IA de China podría reconfigurar la economía global?

La irrupción de DeepSeek, una inteligencia artificial desarrollada en China, generó un impacto significativo en el mercado global de IA, desafiando a gigantes como OpenAI y Microsoft. Lanzado el 20 de enero de 2025, DeepSeek se presenta como una alternativa de código abierto que ofrece alto rendimiento a un costo reducido, lo que alertó las dinámicas del sector.

Image description

El chatbot de IA es propiedad de las empresas chinas Hangzhou DeepSeek Artificial Intelligence, Beijing DeepSeek Artificial Intelligence Co y sus afiliados. La primera, fundada en 2023, se enfoca en el desarrollo de modelos de lenguaje avanzados de código abierto y a su vez es propiedad de la empresa de fondos de cobertura High-Flyer; la segunda, también se enfoca en el desarrollo de IA.

DeepSeek-R1, el modelo insignia de la empresa, demostró una eficiencia comparable a la de modelos líderes como el o1 de OpenAI, -modelo de lenguaje avanzado- superando en algunas métricas clave. Su capacidad para operar con chips H800, menos potentes y más económicos que los utilizados por sus competidores, suscitó preocupaciones sobre la efectividad de las sanciones estadounidenses sobre China y la necesidad de inversiones masivas en infraestructura de IA por parte de las empresas estadounidenses. 

Su aparición provocó una caída significativa en las acciones de empresas tecnológicas estadounidenses, el índice Nasdaq cayó 3%, el S&P 100 decayó 1,7% y las acciones de Nvidia cayeron 14%. Esto se traduce, en realidad, pérdidas de miles de millones de dólares.

Su potente irrupción, le convirtió en la aplicación gratuita más descargada por los iPhone en EEUU, China y otros países, por delante de ChatGPT.

Ante este nuevo escenario, entrevistamos a uno de los afectados, al menos indirectamente, hablamos con a ChatGPT al respecto, para saber qué dice de su competidor. 

¿Qué opinás de la reacción de estos mercados ante el chatbot de IA DeepSeek? 

La caída de índices como el Nasdaq refleja nerviosismo ante la llegada de DeepSeek, que podría alterar el equilibrio de poder en el sector tecnológico. Los inversionistas pueden estar reaccionando a la posibilidad de que este chatbot represente una competencia significativa para las grandes empresas de IA, afectando sus proyecciones de crecimiento. Sin embargo, las emociones del mercado suelen ser temporales y podrían estabilizarse una vez que se evalúen los impactos reales de DeepSeek.

¿Considerás a DeepSeek como un competidor que podría amenazar tu futuro como chatbot de IA?

No considero esta app como una amenaza directa sino más bien una señal de la expansión y diversificación del sector de la inteligencia artificial. La competencia impulsa la innovación y fomenta mejores soluciones para los usuarios. En el caso de DeepSeek, su éxito dependerá de cómo integre tecnologías avanzadas, responda a las necesidades del mercado y mantenga la confianza de sus usuarios. Nuestro enfoque sigue siendo adaptarnos y mejorar para ofrecer valor en cada interacción. 

¿Cómo creés que China generó DeepSeek con una menor inversión a otras grandes empresas tecnológicas?

Podría deberse a una estrategia más eficiente en la implementación de modelos existentes, una fuerte infraestructura tecnológica estatal o alianzas entre universidades y empresas.

Además, China tiene una ventaja en acceso a grandes volúmenes de datos locales y menor regulación en ciertos aspectos, lo que podría haber acelerado el desarrollo, resaltaron.

¿Cuál podría ser el impacto económico mundial de la entrada de modelos como los de DeepSeek?

La entrada de modelos de IA como DeepSeek podría transformar la economía mundial al democratizar el acceso a tecnologías avanzadas, permitiendo que más empresas, incluidas las pymes, optimicen sus operaciones a menor costo. Esto impulsaría la innovación en diversas industrias, aumentando la competitividad global. Sin embargo, también generaría presión sobre grandes empresas tecnológicas como OpenAI y Google, que enfrentarían una competencia más feroz. Además, podría acelerar la globalización digital y modificar el mercado laboral, creando nuevos empleos en tecnología y desplazando otros en sectores tradicionales. En general, DeepSeek podría transformar la economía global, generando nuevas oportunidades de negocio y redefiniendo el panorama competitivo de las empresas tecnológicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.