Del dial al streaming: la voz evoluciona y el periodista se vuelve multimedia

(Por TA) La radio paraguaya cumple más de un siglo acompañando a la ciudadanía. El medio sonoro ocupó un lugar esencial en la construcción de la identidad nacional y en el fortalecimiento de la vida democrática. Hoy, en pleno siglo XXI, continúa siendo un espacio de encuentro, aunque profundamente transformado por la tecnología y las nuevas formas de comunicación.

Image description

Zoraida Soto, gerente de prensa de Radio Monumental 1080 AM, reflexionó sobre los cambios, desafíos y proyecciones de la radio en Paraguay. Para ella, el mayor avance fue pasar de una radio que “solo hablaba a la gente” a una que hoy dialoga e interactúa con su audiencia. “Gracias a la inmediatez de la tecnología, la radio se volvió una conversación constante con la sociedad”, señaló.

A lo largo de las décadas, el medio se adaptó a diferentes coyunturas políticas y sociales, pero según Soto, su esencia no cambió: informar y acompañar. “Siempre fue un espacio donde se construyó ciudadanía, y eso sigue hasta hoy”, afirmó. Esa vocación de servicio público explica por qué la radio mantiene un vínculo emocional con su público, incluso en tiempos de pantallas y redes sociales.

Entre los grandes desafíos actuales, la periodista destacó la desinformación. Aseguró que el trabajo de verificación se volvió más exigente que nunca. “Ya no se trata solo de evitar el rumor, sino de validar imágenes, videos y audios que circulan constantemente”, explicó. Para Soto, mantener la confianza del público requiere rigor, transparencia y una actualización permanente del equipo humano.

El trabajo de los periodistas radiales también cambió de forma notable. “El periodista ya no trabaja solo con la voz. Hoy maneja imágenes, videos, redes sociales y transmite por televisión o streaming”, observó. Esa transformación exige dominar nuevas herramientas y cuidar la comunicación no verbal, un aspecto que antes tenía menor relevancia en el ámbito radial.

En ese contexto, Soto describió al periodista moderno como un profesional “multiplataforma”. Debe ser curioso, empático y ético, pero además saber de locución, redacción, edición, operación técnica y manejo de redes. “Tiene que ser capaz de producir, editar y comunicar en distintos formatos, sin olvidar el valor central: resguardar la verdad de los hechos”, subrayó.

Sobre el futuro de la radio paraguaya, la jefa de prensa se mostró optimista. Considera que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial es inevitable, pero no una amenaza. “La radio siempre se reinventó. Su fuerza está en la conexión humana: en esa voz que acompaña, que conmueve, que moviliza”, sostuvo.

La digitalización, lejos de desplazar al medio, lo expandió. Soto ve en los podcasts, las transmisiones online y el streaming una oportunidad para diversificar contenidos y conquistar nuevas audiencias. “Internet amplió el alcance de la radio. Nos permite profundizar temas y llegar a públicos específicos”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.