Del instantáneo al grano: el consumo de café va creciendo a nivel nacional

El café en Paraguay es una bebida que aún no alcanzó el nivel de consumo que otros países tienen, a pesar de que en lo aparente creamos que es uno de los hábitos más comunes de la vida cotidiana. Conversamos con Sebastián Mejía, vicepresidente internacional de Juan Valdez Café, quien visitó el país para la apertura de dos nuevas tiendas.  

Image description

Un paraguayo solamente toma 0,3 kilos de café por año, cifra menor a los 0,8 kilos que toma un argentino y exageradamente menor a los 10 kilos que consume un habitante de Finlandia, donde el consumo es uno de los más altos del mundo.

“En el mercado paraguayo está creciendo aún el consumo de café, estamos trabajando para generar esa cultura con nuestras ocho tiendas y con nuestros principales productos en los supermercados”, manifestó.

Para Mejía Paraguay es un país prioritario justamente por las oportunidades de crecimiento, al igual que Chile, Ecuador y Perú que son mercados maduros ya consolidados. “El valor total de mercado de café en Paraguay es aproximadamente de US$ 23 millones al año”, aclaró.

La particularidad de Paraguay, según Mejía, es que es un mercado muy consumidor de café instantáneo y por ende buscan incentivar el consumo del café molido. En lo que respecta a la línea de Juan Valdez, el instantáneo es el más vendido en los supermercados, mientras que el café en granos volcán –fuerte y expreso–, el café cumbre –filtrado– y el orgánico son los más vendidos dentro de la línea de café molido.

“Desde mi punto de vista, Paraguay consume más té, mate y bebidas locales como el tereré y el cocido. En lo que va de la historia, el café no tuvo lugar en el hábito de la gente porque quizás no había una oferta tan amplia. El clima también representa un factor importante, sin embargo, no es impedimento para consumir café ya que existen opciones frías para el verano”, agregó.

Café Juan Valdez cuenta con 432 tiendas en el mundo, 300 en Colombia y 132 en el exterior, principalmente en Latinoamérica y con presencia en EE.UU., Malasia y España.

Adaptabilidad local

Mejía resaltó que en cada país mantienen el mismo estándar de calidad del café, la leche y las preparaciones, sin embargo, la oferta de comida varía de acuerdo al mercado. “Acá en Paraguay hay comidas que son muy locales como la chipa, pero también ofrecemos productos colombianos como la almojábana y la arepa, y productos tradicionales del mundo como los muffins y brownies”, acotó.

La marca cuenta actualmente con ocho locales y tienen sus productos en Superseis, Casa Rica, Stock, Supermercado España, Salemma y Gran Vía y están proyectando ventas en el sector HORECA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.