Desde Carapeguá, Che Kili es artesanal desde la raíz fabricando productos de poyvi para fomentar la artesanía local

El emprendimiento Che Kili, oriundo de Carapeguá, departamento de Paraguarí, ofrece artículos funcionales con materia prima artesanal. De esta forma el poyvi es la estrella de los termos forrados, individuales, mantas, estuches, carteras.

Image description

Perla Cuevas, propietaria de Che Kili Artesanías, comentó que el nombre proviene de un término utilizado con frecuencia entre amigos, por lo que decidieron nombrar a la microempresa de esa manera.

“Mi marido les decía che Kili a todos sus amigos, sea hombre o mujer, todos somos che Kili y decidimos ponerle a nuestra empresa así, y le re gusta a la gente”, contó. El emprendimiento nació hace 15 años, comenzando con el forrado de termos. Y desde hace siete años implementaron el uso del poyvi, de fabricación propia.

“Ahora mismo estamos con el rubro de todo lo relacionado a hilos, poyvi, para complementar al termo. Crecimos 80%, interanual; ahora es muy solicitado nuestro producto, gusta mucho al extranjero, no hay a quien no le gusten nuestros productos”, remarcó.

Ofrecen colchas, cartucheras, estuches, mantas, carpetas, juegos de individuales, alfombras, posa tereré en todos los colores, de un solo color, hamacas de todo tipo. Además de silla hamaca, hamacas tradicionales, doble palo, para niños. “Los más solicitados son siempre los posa tereré, para regalos, souvenirs”, agregó.

Dependiendo de la demanda, el arte del hilo en poyvi brinda mano de obra a muchos artesanos de la localidad de Carapeguá. “Proyectamos mantener el ritmo de ventas, porque al tener muchos pedidos damos chance de poder trabajar a varias personas que están detrás de todo esto”, resaltó.

Este año estuvieron en el Pabellón de Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya, donde mostraron la cultura paraguaya con este modelo de artesanía heredado de los antepasados y que sigue vigente.

A futuro, además de continuar la senda del crecimiento, buscan ampliar el taller propio con más maquinarias. “A la gente le gusta el producto, sobre todo al extranjero, que se va a su país y después cuando vuelve, te busca de vuelta. Esa es una gran satisfacción”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.