Deysi González: “LinkedIn se consolidó como la principal plataforma para reclutamiento y hunting”

(Por BR) Los cambios en las necesidades de las personas y la irrupción de nuevas tecnologías transformaron profundamente el mercado laboral, generando nuevas oportunidades y desafíos para las empresas y los profesionales.

Según Deysi González, gerente de talento y soluciones de ManpowerGroup Paraguay, en la actualidad, varios sectores están liderando la generación de empleo debido a la creciente demanda y los avances tecnológicos.

 Entre los más dinámicos y con mayor proyección destacan: desarrollo de software y tecnología de la información, la digitalización sigue impulsando la necesidad de profesionales en programación, análisis de datos y gestión de infraestructura tecnológica; energías renovables y sostenibilidad, la transición hacia modelos energéticos más sostenibles generaron nuevos empleos en áreas como la eficiencia energética y la gestión ambiental; biotecnología y medicina, la investigación y el desarrollo en salud avanzaron significativamente, impulsando la demanda de profesionales en genética, farmacéutica y biomedicina; logística y e-commerce; ciberseguridad; marketing digital y redes sociales, etc.

 Por otro lado, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central en los últimos 12 meses, la distribución de vacantes en las empresas paraguayas varió según el sector económico. En el rubro de servicios, las posiciones más demandadas fueron las de personal de apoyo administrativo (38,9%) y profesionales científicos e intelectuales (29,7%), reflejando la necesidad de talento calificado y gestión administrativa.

 En la industria, la mayor demanda se concentró en oficiales, operarios y artesanos de oficios mecánicos (44,7%), seguido por operadores de máquinas y ensambladores (34,3%), lo que indica una fuerte necesidad de mano de obra especializada.

 Por su parte, el comercio se caracterizó por la alta demanda de trabajadores de los servicios y vendedores (41,8%), un dato que resalta la importancia de estos perfiles en la dinámica comercial del país.

 En cuanto a cargos de mayor jerarquía, los directores y gerentes representaron solo el 2,7% del total de vacantes, con una distribución más equilibrada entre los sectores. En tanto, los técnicos y profesionales de nivel medio tuvieron una presencia significativa en servicios (21,7%) e industria (16,6%).

 Futuro laboral

González señaló que “según el Foro Económico Mundial sobre el futuro del empleo, se proyecta la creación de alrededor de 170 millones de nuevos empleos, lo que equivale al 14% del empleo actual. No obstante, también se estima que 92 millones de roles serán desplazados por estas mismas tendencias, resultando en un aumento neto de 78 millones de empleos”.

Lejos de eliminarse las profesiones tradicionales, muchas de ellas experimentarán una evolución en sus funciones. La adaptación a estos cambios será clave para el crecimiento profesional y empresarial en los próximos años.

 Las redes sociales revolucionaron la manera en que las empresas buscan y seleccionan talento. “LinkedIn, en particular, se consolidó como la principal plataforma para reclutamiento y hunting. Tener un perfil atractivo y bien estructurado en esta red puede aumentar significativamente las oportunidades de ser contactado por reclutadores. La imagen profesional en plataformas digitales es también un factor en la búsqueda de empleo, permitiendo a los candidatos posicionarse estratégicamente y a las empresas identificar rápidamente los perfiles más adecuados para sus necesidades”, mencionó González.

 En cuanto a los principales desafíos actuales para las empresas es la atracción y retención del talento joven Deysi manifestó que la generación Z, caracterizada por su enfoque en el propósito y el equilibrio entre vida laboral y personal, busca más que solo una compensación económica. En este sentido, según González, las organizaciones deben adoptar estrategias que incluyan: Salario emocional, además del salario monetario, aspectos como el ambiente laboral, la cultura corporativa y el estilo de liderazgo influyen en la decisión de los profesionales; beneficios adicionales, seguro médico privado, tarjetas de alimentación, vehículos corporativos y flexibilidad horaria son algunos de los incentivos más valorados; desarrollo de carrera: las nuevas generaciones buscan oportunidades de crecimiento y aprendizaje constante dentro de las organizaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.