Día de la Empanada: incrementan producción hasta un 30% para satisfacer demanda creciente (y esta sigue siendo la más popular)

(Por LA) Cada 4 de octubre, Paraguay celebra el Día de la Empanada, un clásico de nuestra gastronomía que reúne a familias y amigos alrededor de un sabor que evoca tradición y hogar. Conversamos con referentes del mercado como Bar Leo, Don Ramón, Don Vito y Jumbo Empanadas.

Más allá del aspecto cultural, esta festividad representa una oportunidad de negocio significativa para los establecimientos dedicados a la venta de empanadas, que aprovechan para incrementar sus ventas y fortalecer el vínculo con sus clientes. En esta ocasión, conversamos con representantes de algunos de los locales más emblemáticos que mantienen viva esta deliciosa tradición y que, a su vez, encuentran en ella una forma de potenciar su crecimiento empresarial.

Marcela Conocchiari, gerente de la sucursal de Villa Morra de Bar Leo, destacó el espíritu familiar que caracteriza al restaurante. "El Bar Leo siempre ha sido una familia, y sigue siéndolo con su personal. Eso le da un sabor único, el sabor de hogar, el sabor casero. Llevamos 59 años en el mercado, y esto nos ha permitido formar parte de la vida de muchas generaciones", comentó Marcela.

Este sentido de pertenencia no solo se refleja en el ambiente del local, sino también en su estrategia comercial, que incluye eventos en su patio, como música en vivo los domingos, para atraer a más clientes y brindarles una experiencia completa.

Este año, las ventas aumentaron un 20% en comparación con el 2023, alcanzando la producción de unas 300 empanadas diarias entre sus dos locales, y las empanadas fritas siguen siendo las preferidas por el público. "Queremos ofrecer un lugar donde la gente pueda disfrutar no solo de nuestras empanadas, sino también de un ambiente único", añadió Marcela, subrayando la importancia de ofrecer un valor agregado para fidelizar a los clientes.

Por su parte, Eric Monin, director de Don Ramón, ha apostado por el marketing experiencial como una herramienta clave para fortalecer la relación con sus clientes. "Ya hace cuatro años que celebramos el Día de la Empanada regalando empanadas en todos nuestros locales. La gente ya sabe que cada 4 de octubre se arma una fiesta: hay juegos, actividades y, por supuesto, empanadas gratis", relató Monin. En el primer año regalaron unas cuatro mil empanadas, y este año esperan llegar a las treinta mil, lo cual no solo sirve como promoción, sino que contribuye a la construcción de una experiencia memorable para el cliente.

Monin también mencionó la evolución del consumidor paraguayo, que se ha vuelto más exigente y busca calidad y sabor en cada bocado. "El consumidor ya no compra empanadas de cualquier puestito. Hoy en día, la gente busca calidad y nosotros nos esforzamos por ofrecer eso", aseguró. Este enfoque ha llevado a un incremento del 30% en la producción respecto al año anterior, un reflejo del crecimiento de la marca y de la demanda sostenida en el mercado local.

Mientras que Liz Cabral, propietaria de Jumbo Empanadas, enfatizó la importancia de la variedad para captar y retener clientes. "Tenemos más de 25 sabores disponibles y siempre estamos adaptándonos a las preferencias de los consumidores paraguayos. Hacemos promos especiales para el Día de la Empanada y queremos que todos los que aún no han probado nuestras empanadas se animen a hacerlo", comentó. Entre los sabores más populares se encuentran carne, jamón, pollo con salsa catupiry y la versión chilena, destacando que las empanadas fritas son las más solicitadas.

Según Cabral, la calidad del producto ha sido clave para mantener y aumentar las ventas este año, superando los números del año anterior. "Los gustos de los consumidores han cambiado y nosotros hemos sabido diferenciarnos ofreciendo opciones para todos", afirmó. La capacidad de adaptación ha sido fundamental para el éxito de Jumbo Empanadas, una lección importante para cualquier negocio que busque crecer en un mercado competitivo.

Desde Don Vito, Camila Domínguez, encargada de marketing, contó cómo celebran este Día de la Empanada con una acción especial que se ha vuelto una tradición entre los paraguayos: ¡la lluvia de empanadas! Esta es la cuarta edición consecutiva y sigue siendo una de las favoritas de los consumidores.

En cuanto a los sabores más populares, la tradicional empanada redonda de jamón y queso sigue liderando las preferencias. "La marca ha evolucionado a lo largo de estos años, ofreciendo nuevos sabores de empanadas, productos adicionales y nuevos puntos de venta para estar cada vez más cerca de nuestros consumidores", agregó Domínguez. Además, como novedad de este año, quienes lleguen con su pilotín recibirán un regalo extra para acompañar sus empanadas y disfrutar con estilo.

En cuanto a las expectativas para 2025, Domínguez mencionó que el negocio de empanadas tiene una serie de oportunidades y desafíos: "Queremos orientarnos hacia las tendencias del consumidor, ofreciendo sabores únicos que nos destaquen dentro del mercado y generando experiencias con el cliente más allá del producto, creando historias alrededor de las empanadas".

Respecto a los planes de expansión, Domínguez destacó el enfoque en abrir más locales en formato de Store in Store, llevando la marca a ciudades aledañas a Asunción para que más consumidores puedan disfrutar de las empanadas de Don Vito.

Más allá del sabor, el Día de la Empanada es una muestra de cómo la gastronomía puede convertirse en una herramienta estratégica para los negocios. Los diferentes enfoques adoptados por Bar Leo, Don Ramón, Don Vito y Jumbo Empanadas reflejan cómo la tradición puede combinarse con innovación empresarial para no solo satisfacer la demanda del cliente, sino también para fortalecer la identidad de la marca y fomentar la lealtad de los consumidores.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.