Digitalización bursátil para alcanzar US$ 1.400 millones en negocios a corto plazo

Esta importante proyección se da luego del lanzamiento de las acciones desmaterializadas en el mercado bursátil. Este procedimiento consiste en la eliminación de los documentos físicos a la hora de adquirir acciones, pasando así todos los procedimientos al plano digital.

Image description

“Las empresas realizarán sus emisiones, pero todo será de forma electrónica. El inversionista contará con un usuario y una contraseña en nuestro sistema, y desde allí podrá ver sus títulos digitales. Además no incurrirá en gastos ocasionales, que se daban en el caso de las acciones impresas”, explicó Elena Acosta, gerente de operaciones de Bolsa de Valores & Productos de Asunción SA (BVPASA).

“Anteriormente para cobrar los dividendos, los inversores tenían que ir hasta la empresa para cobrarlos, pero con este nuevo método encontrarán todos los datos en el sistema, y podrán cobrar directamente el importe en sus cuentas bancarias”, añadió.

Otra de las ventajas para las empresas es que en la plataforma se listará toda la información de su paquete accionario, en tiempo real. Acosta, además, aseguró que las ventas también se agilizarán considerablemente en el mercado primario y secundario.

“La liquidez de estas acciones –que son electrónicas– permitirán que una entidad emisora pueda vender las acciones en el mercado primario el día de hoy, y el inversor que lo adquirió pueda comercializarlas al día siguiente, en el mercado secundario. Esto permitirá que nuestro volumen siga aumentando”, argumentó.

En cuanto a ese incremento, estima que entre 2019 y 2020, el mercado llegue a tener un volumen de US$ 1.400 millones, superando ampliamente el récord histórico de US$ 700 millones negociados en 2018.

Incluso, apuntó que si las 13 casas de bolsa inscriptas en la Comisión Nacional de Valores (CNV) se adhieren rápidamente a la implementación de este sistema, esa cifra podría alcanzarse al cierre de este año.

“Las acciones preferidas son las que tienen una rentabilidad establecida, entonces estos títulos llegan a pagar un 18% a 20% en lo que respecta a acciones, en caso de que la compañía decida repartir dividendos. Es una opción más para el inversionista”, indicó.

Por último, añadió que con este lanzamiento se consuma un hecho histórico en el segmento, porque hace varios años trabajan para que esto pueda ser una realidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.