Eduardo Neri González: “Trabajamos para asegurar que el acceso a tecnologías fomente la competencia”

(Por BR) La Comisión Nacional de la Competencia Paraguay (Conacom) fue galardonada con el primer premio en el concurso organizado por el Banco Mundial, en colaboración con la Red Internacional de Autoridades de Competencia (International Competition Network – ICN).

Image description

Este reconocimiento fue otorgado por trabajos de abogacía en torno a la competencia, donde las agencias independientes presentan opiniones y trabajos que van más allá de sus investigaciones y multas a empresas. 

En este caso, la Conacom se destacó por sus opiniones sobre barreras a la competencia, incluyendo restricciones normativas que afectan el acceso de empresas a ciertos mercados. Dos de las opiniones premiadas se centraron en plataformas de transporte bajo servicios digitales, como Uber y Bolt, mientras que la tercera abordó regulaciones en el ámbito de los servicios financieros, específicamente en el acceso a billeteras electrónicas y cuentas bancarias a través de aplicaciones móviles.

“Desde la Conacom identificamos y abogamos por la eliminación de barreras normativas que limitaban la competencia en estos sectores, logrando cambios significativos en la legislación para fomentar un entorno más competitivo y accesible para las empresas y los consumidores”, dijo Eduardo Neri González, presidente de la Conacom.

Las evaluaciones del concurso del Banco Mundial y la ICN fueron realizadas por un panel independiente, que consideró las postulaciones de forma anónima al decidir los ganadores de cada una de las cuatro categorías disponibles.

Es así que, La Conacom recibió el primer premio en la categoría “Evaluación de las nuevas tecnologías y la limitación de sus riesgos en el mercado”, por tres opiniones de abogacía para mejorar la competencia en mercados regulados, particularmente en transporte y finanzas.

Asimismo, Neri González destacó los desafíos que enfrenta la Conacom. “La Comisión enfrenta varios desafíos al evaluar nuevas tecnologías, debido a sus efectos innovadores y disruptivos en los mercados existentes. La tecnología puede generar barreras que dificulten la entrada de nuevos competidores, especialmente en mercados ya concentrados, es por eso que nosotros trabajamos para asegurar que el acceso a estas tecnologías fomente la ampliación de la competencia, evitando que se conviertan en herramientas para restringirla”.

La comisión se enfoca en promover la accesibilidad de nuevas tecnologías para todos, garantizando que no se creen barreras que beneficien solo a operadores dominantes y manteniendo la apertura de los mercados para una competencia justa. 

En cuanto a los planes y proyectos, Neri González indicó: “Planeamos seguir promoviendo la competitividad en los mercados a través de la generación de opiniones de abogacía. Observamos cómo las grandes empresas tecnológicas, Microsoft, Apple y Google, trabajan para asegurar la compatibilidad de sus ecosistemas, evitando que se creen barreras que restrinjan la competencia. Aunque estas empresas no operan directamente en Paraguay, sus innovaciones impactan el mercado local, y es por eso que nos comprometemos en asegurar que la tecnología fomente la libre elección y no imponga restricciones”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)