El 20 de mayo vuelve el #GramofiiS en el Puerto de Asunción

El Gramo Fest + FiiS 2017 (#GramoFiiS) anunció su nueva fecha de realización, para el sábado 20 de mayo en el Puerto de Asunción. El evento busca conectar e inspirar a una comunidad comprometida con la transformación social, económica y ambiental.

Image description
Image description

“Vuelve el ritmo social con más fuerza y hoy estamos más comprometidos en colaborar para crear una nueva realidad, que es más necesaria que nunca”, señaló Bruno Defelippe, director ejecutivo de Koga Impact Lab.

Las entradas anticipadas al evento, que mezclará música, charlas y ferias, tienen un costo de 35.000 guaraníes y están a la venta en todos los puntos de la RED UTS. En caso de adquirirlas en el día del evento tendrán un costo de 55.000 guaraníes.

Tanto las entradas asignadas gratuitamente, como las entradas adquiridas para la fecha anterior, que fue cancelada, tienen igual validez para el evento del 20 de mayo.

“La celebración empezará a las 15:00 horas y se extenderá hasta la madrugada. Habrá música en vivo con bandas como Kchiporros, la Orquesta H2O de Sonidos de la Tierra, Purahei Soul, Paiko, Kita Pena, Bohemia Urbana, Villagrán Bolaños, Anna Chase, Nico Vera y Radio Bolivia. Además, el evento reunirá a expositores nacionales e internacionales”, destacó la organización.

El Gramo Fest + FiiS 2017 es una alianza entre la plataforma de conversaciones Gramo y el Festival Internacional de Innovación Social (FiiS), que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Sistema B Paraguay y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Por otra parte, los expositores confirmados son:

Jero Buman (Paraguay): realizador audiovisual e impulsor del proyecto #BiciSendaPy.

Berta Rojas (Paraguay): reconocida guitarrista del Paraguay.

Sofia Rojas (Paraguay):  ViceDirectora de CAMSAT, organización del Bañado Tacumbú.

Fercho Vallese y Eric Dijkhuis (Paraguay): fundadores de Po Paraguay, la organización sin fines de lucro que realiza prótesis de manos en 3D.

Bianca Soares y Palmira Mereles (Paraguay): jóvenes emprendedoras que implementan un modelo de innovación social sustentable en el Centro Educativo Mbarakaju.

Graciela Martínez (Paraguay): Historiadora de la gastronomía paraguaya.

Tina Alvarenga (Paraguay): reconocida líder social quien expondrá acerca del criadazgo en Paraguay.

Felipe Contreras (Chile): cofundador de Gulliver, empresa B,  que acelera los ecosistemas de innovación en ciudades y regiones.

Plus

Los principales aliados y organizadores del #GramofiiS contarán con espacios que ofrecerán distintas actividades para todo público: Puerto Abierto, con una zona de talleres y juegos didácticos educativos para niños y Techauka, con su tradicional feria de ciencias. Por su parte, Pandilla Guaraní estará activando con un espacio de obras colectivas entre artistas y público, animaciones visuales en vivo y feria de arte urbano; con respecto a la oferta gastronómica, la misma estará a cargo de Guarará y AMCHA. Artesanos expondrán sus productos en una Feria de Microemprendedores, y la Expo Sustentable ofrecerá un espacio con actividades y desafíos para promover la sustentabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.