"El boom del país está en el Chaco, pero es difícil ejecutar proyectos clave de energía"

Marco Caballero Bosch, socio gerente de Los Cabos SA, forma parte de los empresarios que apostaron por el Chaco –en su caso, en el algodón- y se abocaron a establecer una industria en la región Occidental.

Image description

Filadelfia cumple 93 años de fundación y se erige como el punto vital desde donde se puede concretar el desarrollo del Chaco y su aporte a la economía del país. Establecida como municipio el 17 de agosto de 2006, hoy alberga a alrededor de 20.000 habitantes y es el centro de una pujante actividad agropecuaria y agroindustrial, con especial énfasis en lácteos, maní y sésamo, además de la ganadería.

Establecida como ciudad el 17 de agosto de 1931, Filadelfia se ubica en el centro de la región Occidental, una zona que se proyecta como el corazón del desarrollo del país y que espera la concreción de obras de infraestructura que sustenten el arribo de inversiones.

Como corazón del Chaco, la ciudad es el foco desde el cual se irradia el crecimiento de la región Occidental, que hoy tiene a varios proyectos de infraestructura en plena ejecución, aunque todavía faltan obras que encarar como, por ejemplo, las que aseguren una mejor provisión de energía eléctrica, fundamental para garantizar la llegada de inversiones.

“Hay mucho por hacer en el Chaco. La energía eléctrica es un problema mayor porque las industrias sufrimos la mala calidad del servicio, que se deben entre otras cosas, a la extensión de las líneas de transmisión”, expresó Caballero Bosch.

El empresario destacó que ve que hay predisposición de parte del Gobierno central, y dijo que en el sector público tienen muy claro el objetivo de destacar al Chaco por su alto potencial agrícola ganadero.

“El boom del país está en el Chaco, pero es muy difícil encarar todos los proyectos necesarios para tener una muy buena transmisión y distribución de energía y, sobre todo, potencia. Hoy se está trabajando en la línea de 220 kW que viene desde Villa Hayes hasta Loma Plata. Estimamos que en tres años podría estar lista”, acotó.

Caballero Bosch señaló además que la apertura de parte del Gobierno se justifica en el hecho de que se necesita la llegada de inversionistas privados para el desarrollo de energías alternativas, por ejemplo, la solar.

“El Chaco tiene muy buenas características para el desarrollo de la energía solar, pero eso tiene su vuelta, no es muy fácil, aunque es algo que se puede hacer a corto plazo, pero para ello el Gobierno tiene que poner todo de sí para que se pueda realizar”, remarcó e insistió en que el problema del suministro de energía eléctrica es lo que está frenando el desarrollo del Chaco.

“Hay muchos industriales, inversionistas extranjeros, que están con dinero y con ganas de hacer todo tipo de inversiones pero les frena el hecho de no contar con energía eléctrica. La energía es lo que te impulsa y te permite tener un crecimiento más acelerado. Eso se tiene que resolver si se quiere que el Chaco aporte a la economía paraguaya”, recalcó.

Las perspectivas favorables para la región Occidental se extienden más allá de Filadelfia. Y la ruta bioceánica es otra vía que puede conducir al desarrollo. “Va a haber mucho movimiento hacia el Pacífico vía Chile. Eso sí puede generar otros negocios vinculados a la logística, como transporte, lugares de almacenaje para trasbordo, cámaras de frío, servicios para camiones, hospedaje para los conductores, y un sinnúmero de servicios que se van a poder desarrollar”, aseguró Caballero Bosch.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.