El oligopolio del mercado local de GLP

Según las estadísticas proveídas por el Ministerio de Industria y Comercio, existe una estructura oligopólica dentro del mercado de GLP local. Todo esto se sustenta en el hecho de que durante 2016 el 98% de la oferta se manejó entre 5 empresas.

Image description

En el informe “Análisis del mercado nacional de GLP” del MIC, se puede observar que el rubro del gas fue manejado casi en su totalidad (98%) por 5 empresas durante el año pasado. Estas son Gas Corona con 16% de participación, Gastotal con 14%, Copetrol con 32%, Petrobras Paraguay con 10%, y Copesa con 26%.

IMPORTADOR GLP GLP PROPANO GLP BUTANO TOTAL
GAS CORONA S A E C A  9120920 1032960 250180 10404060
GASTOTAL SA      7.912.060     565.160    727.620     9.204.840
COPETROL S.A      20.390.280           178.510     20.568.790
PETROBRAS PY GAS SRL      6.151.020    177.440     112.620     6.441.080
COPESA S.A     15.196.710    1.080.440     492.000     16.769.150
OTROS     905.830     68.430     462.874    1.437.134

En cuanto al parque total de las garrafas utilizadas, resulta significativo (por no decir peligroso) el dato de que solo 105.584 tienen la verificación correspondiente, de las 1.900.000 que circulan en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.