El sector metalúrgico confía en que las licitaciones de torres de alta tensión impulsen su actividad este año

Carlos Perasso, secretario del Centro de Industriales Metalúrgicos y director de Itarendy SA, expresó su esperanza ante la posibilidad de que nuevas licitaciones de torres de alta tensión beneficien al sector metalúrgico paraguayo. Según Perasso, el gobierno manifestó su intención de apoyar a la industria nacional, lo que podría generar un impacto positivo en la economía local.  

Image description

"Estamos esperanzados, aunque de la esperanza no se vive, pero tenemos expectativas", afirmó Perasso. Comentó que se están preparando dos licitaciones para torres de alta tensión, las cuales, según la propuesta gubernamental, serían concedidas en un 100% a empresas paraguayas. Este movimiento no solo dinamizaría el sector metalúrgico, sino que también tendría un efecto derrame en otros sectores de la economía.  

Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. Perasso señaló que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo financiador que trabaja con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), no permite establecer preferencias hacia empresas locales. "En su momento, conversamos con varios organismos multilaterales. Si bien algunos ponen restricciones, estas pueden soslayarse si existe una política de Estado clara de apoyo a la industria nacional", explicó.  

Mientras tanto, Itarendy SA continúa fortaleciendo su presencia en mercados internacionales. La empresa exporta electrodos y alambres para soldadura de arco eléctrico a Argentina y Chile, mercados que le brindan un sustento considerable. "Mantener nuestra oferta abierta a países de afuera nos permite navegar entre la incertidumbre del mercado local", destacó Perasso.  

Chile, en particular, se convirtió en un mercado recurrente para la empresa paraguaya. "Hace 15 años como mínimo que exportamos a Chile. Es un país con una industria importante, pero abierto a la competencia extranjera", comentó. A diferencia de Paraguay, Chile cuenta con acuerdos de libre comercio, como el firmado con China, y una salida al mar que facilita su inserción en el comercio global.  

En Argentina, Itarendy SA ha encontrado un nicho para sus productos, lo que le ha permitido mantener un flujo constante de producción. "Una empresa no puede parar de producir", afirmó Perasso, subrayando la importancia de diversificar mercados para garantizar la sostenibilidad.  

A nivel local, las expectativas están puestas en las próximas licitaciones y en la voluntad del gobierno de promover la industria nacional. "Quedó firme lo que dijo el gobierno sobre apoyar a la industria local. Las firmas deben presentarse esta semana, y esperamos que se concrete", concluyó Perasso.  

Mientras tanto, el sector metalúrgico paraguayo sigue demostrando su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado internacional, consolidándose como un actor relevante en la economía del país. Con un enfoque en la innovación y la expansión de mercados, empresas como Itarendy SA buscan crecer en un contexto global cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.