Emprendedoras asociadas de Alto Paraná fortalecen la formalización de sus negocios

La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Alto Paraná (Amedap) empezó a partir de un grupo de WhatsApp, un 24 de junio de 2019. Con el tiempo los objetivos en común se consolidaron y formaron una asociación de 129 mujeres emprendedoras que se apoyan mutuamente, promoviendo la formalización en 30 rubros distintos.

Image description

“Fundamos la asociación con ganas de ayudarnos entre todas, de impulsarnos, de comercializar nuestros servicios y crear una red de contacto. Poco a poco la asociación fue fortaleciéndose”, contó Gabriela Vuille, presidenta de la asociación. Así, Amedap logra múltiples beneficios para las emprendedoras: aprendizaje, cursos, conferencias, networking, talleres y jornadas de formación orientadas a necesidades profesionales y promoción de la potenciación de ventas y visibilidad.

Luego de grandes esfuerzos de la comisión directiva y las socias, hoy la Amedap se encuentra aliada con la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná, el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI), el Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este, la Federación Paraguaya de la Micro Mediana y Pequeña Empresa (Fedemipyme) y la Municipalidad de Ciudad del Este.

“Queremos seguir creciendo. Vamos aprendiendo todos los días, ya que las que estamos en la comisión directiva tuvimos esta oportunidad como nuestra primera experiencia gremial”, comentó la presidenta de Amedap. Agregó que entre los distintos logros ya fue un gran paso el inicio de la formalización de todas las socias a partir de la obtención del RUC para rubros desde servicios (contaduría, ingeniería en marketing), comercio (ropería, merchandising) y gastronomía.

La experiencia de Juana
“Mi sueño siempre fue crecer como mujer, como profesional, seguir aprendiendo para que mi emprendimiento pueda crecer y que pueda ayudar a muchas personas a llevar el pan de cada día a sus hogares. Siempre me rodeé de mujeres emprendedoras exitosas, y en ese lapso de tiempo una amiga me invitó, me dijo que se fundaría una asociación de emprendedoras en Alto Paraná”, relató Juana Giménez, vendedora independiente de productos de decoración de interiores y fabricante de cortinados sobre medida y diseños exclusivos bajo la marca Juana Decoraciones para el Hogar. A través de Amedap, logró acceder a créditos para solventar e impulsar sus ideas de negocio y a capacitaciones para uso de redes sociales.

“Orgullosamente formo parte de Amedap, donde conocí a mujeres extraordinarias. Todas somos mamás, esposas, hijas, amigas, cumplimos múltiples roles, y a la vez llevamos adelante nuestro emprendimiento, porque juntas somos más fuertes. Nos ayudamos las unas a las otras. Sabemos que solas no podemos salir adelante cuando no tenemos capital, pero juntas, a través de la asociación, nos fortalecemos para crecer. Ofrecemos nuestros productos y entre todas nos ayudamos a comercializar. Tratamos lo máximo en consumir lo que producen todas”, expresó Juana.

Para ella y sus compañeras, ser una mujer emprendedora es un gran desafío. “Una mujer emprendedora es una mujer con sueños, con ideales, que sabe que no solo basta con tener una idea, sino poner actitudes y aptitudes en el proyecto que ejecutamos. Todo depende de nosotras mismas para llevar a cabo nuestro emprendimiento, poner corazón en lo que hacemos y poner en práctica la disciplina. Gracias a la asociación se está dando una oportunidad maravillosa a muchas mujeres emprendedoras como yo, que están saliendo adelante”, concluyó Juana.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.