Empresas de construcción piden saldar deuda de US$ 100 millones para regularizar operaciones (las más pequeñas, las más afectadas)

La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) emitió un comunicado instando al Gobierno a saldar una deuda de aproximadamente US$ 100 millones en concepto de intereses, acumulada principalmente por retrasos en los pagos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Según el gremio, este incumplimiento afecta gravemente a las empresas pequeñas, que dependen de estos recursos para mantener sus operaciones.

Image description

El presidente de la Capaco, Guillermo Mas, destacó que, si bien el Gobierno cumplió con el pago de las deudas principales, la falta de liquidación de los intereses sigue siendo un problema crítico. “Reconocemos el esfuerzo por saldar montos mayores, pero estos intereses pendientes son vitales para que las empresas más pequeñas puedan sostener su estabilidad financiera. Solicitamos que se priorice la regularización de estos pagos para evitar mayores perjuicios al mercado local”, afirmó Mas.

Las constructoras de menor envergadura son las más afectadas, pues suelen operar con márgenes más ajustados y dependen de estos pagos para financiar su flujo de caja. “Los retrasos no solo generan incertidumbre, sino que también repercuten en el empleo de miles de paraguayos que dependen de esta industria”, señalaron desde la Comisión Directiva de la Capaco.

El problema no es nuevo. En el pasado, el Estado ya enfrentó situaciones similares con empresas de la construcción, donde los atrasos en los pagos generaron tensiones significativas. Sin embargo, estas deudas fueron saldadas tras la presión de los gremios afectados, que reclamaban un pago de US$ 300 millones al MOPC, el cual fue refinanciado. Ahora, el sector de la construcción exige el mismo tratamiento, destacando el papel clave de esta industria en la generación de empleo y en el desarrollo de infraestructura del país.

Desde la Capaco hicieron un llamado directo al presidente Peña y a las autoridades del MOPC para que se priorice la regularización de estos intereses. “Es necesario que el Gobierno entienda que estas deudas tienen un efecto dominó en toda la economía. La inacción puede generar un impacto negativo en el crecimiento del sector y en la confianza de los inversionistas”, subrayó Mas.

En un contexto donde la reactivación económica es crucial, el sector constructor espera una respuesta favorable para el próximo año, que, en teoría, será uno de los segmentos de la economía con mayor recuperación.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.