Empresas más justas y resetear la economía: lo que se debate en el foro de Davos y cómo implementarlo en Paraguay

En el foro de Davos 2021 se está proyectando el reseteo de la economía post pandemia (Great Reset), con un enfoque de capitalismo de stakeholders, que se basa en resguardar los intereses de empresas, consumidores y de la sociedad, según el economista Martín Burt, miembro de la junta directiva de la Schwab Foundation for Social Entrepreneurship y director ejecutivo de Fundación Paraguaya. “Mejorar el manejo de desechos, involucrar a los colaboradores en la toma de decisiones, mejorar los niveles de calidad, abonar precios justos a los proveedores, son algunas medidas que se están aplicando en nuestro país”, añadió.

"Desde su inicio, el Foro Económico Mundial propuso el capitalismo de stakeholders, que aplica el capitalismo sobre todas las partes interesadas. Una empresa que fabrica productos de plástico no puede desentenderse de los residuos que genera con sus líneas, tanto a nivel ambiental como a nivel económico", afirmó.

El capitalismo de stakeholders es una propuesta que nació en 1971, de la mano de Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial, que se sustenta en que los inversores obtengan beneficios ambientales y sociales, además de réditos financieros.

Burt explicó que uno de los temas centrales de la agenda Davos es generar mejores empresas para brindar un entorno sostenible e inclusivo.

“Lo primero que se tiene que hacer es quitar el único foco a la rentabilidad y sumar proyectos que beneficien a su estructura interna y al entorno directo, a corto, mediano y largo plazo”, complementó.

Para Burt, esta tendencia es cada vez más aplicada por grandes corporaciones tales como, por ejemplo, Nestlé que se adhirió al programa de Semáforo de la Eliminación de Pobreza, así como otras 139 organizaciones internacionales.

Otras acciones pueden ser la formación de los colaboradores, los precios justos en las negociaciones, el uso de nuevas herramientas digitales, la adquisición de maquinarias para procesos más sustentables, la formalización de la estructura financiera, la inversión para mejorar la comunidad, la procedencia de las materias primas, entre otros aspectos. 

"Estamos un poco alejados todavía −de este concepto− porque existe mucha informalidad, con empresas que no pagan los aportes sociales, no cuentan con contratos de trabajo para sus funcionarios”, reconoció.

Cuidando los intereses de todos los actores
Sobre el tema de mejores empresas, el presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), Juan Luis Ferreira, manifestó que es vital iniciar ese camino con el sistema de comercio justo.

Según Ferreira, tomar este camino significa que se es justo con los intereses de los colaboradores, proveedores, accionistas, sociedad y competidores comerciales. En la medida que más empresas apliquen buenas prácticas en su estructura, se potenciará la igualdad de competencia y se verá el impacto positivo en la ciudadanía.  

En este contexto, Ferreira consideró una excelente noticia el cambio generacional del sector corporativo, que permite que los profesionales entren a las empresas afines a sus intereses y vuelquen sus conocimientos o habilidades para obtener resultados más efectivos, en el plano financiero, social y ambiental.

¿Cómo se forma una economía más justa?
Una de las primeras medidas a implementar, de acuerdo a Burt, es "dejar de usar el producto interno bruto como medida única de progreso, porque allí no se muestran índices de salud o calidad de vida de la población”.

"Se debe medir empleo, salud, medio ambiente, vivienda, infraestructura, educación, participación ciudadana, acceso a los servicios básicos e internet", citó. “Estas mediciones ayudarán a ejecutar acciones concretas para eliminar la pobreza, ya que 1 de cada 3 paraguayos es pobre”, recordó. 

Otro punto a mejorar es el nivel de educación de los ciudadanos, para que se tengan colaboradores más idóneos y productivos, que puedan elegir sus trabajos conforme a sus capacidades y logren aportar su visión para el progreso, refirió.

Por último, Burt declaró que la exportación de productos es necesaria, porque las industrias crecen en términos de calidad y exigencias internacionales, que necesariamente van ligadas a las buenas prácticas corporativas, al comercio justo, a la inversión en tecnologías sustentables, y otras acciones afines.  Además, “finalmente todos estos cambios positivos se terminan disfrutando en el mercado interno”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.