"En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior"

La especialista en política exterior paraguaya, Julieta Heduvan, habló sobre el éxito de su nuevo newsletter de política internacional y temas de actualidad como el cierre de la frontera argentina. "En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional", destacó.


 

Heduvan es una profesional argentina de 29 años −egresada de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires− que vivió gran parte de su adolescencia en Paraguay y, por ende, tiene una fuerte vinculación con el país. Es autora del libro Paraguay, Política Exterior e Integración Regional - Un recorrido hacia la contemporaneidad, en el que explica los hitos de las relaciones internacionales desde la confirmación de la república independiente.

-¿Por qué optaste por hacer una newsletter, teniendo en cuenta que hay otros canales nuevos?

-Los newsletters son una forma de comunicación ya antigua, pero que ahora está tomando una nueva forma. Lo bueno es que se trata de una herramienta que logra un contacto más cercano con un público que piensa que tenés algo interesante para decir. Funciona con suscriptores que reciben tu contenido voluntariamente y me parece un formato más personal, que permite relacionarte con el público de una forma más cercana.

-¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

-En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior, que desde mí visión personal se habla y se comunica poco. En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional y cómo afecta a Paraguay.

Por otro lado, el newsletter busca crear un precedente, como una especie de archivero que le sirva a la gente que quiere meterse al área académica y no sabe por dónde buscar. Esta parte la tengo que pensar un poco más para que el contenido realmente le sirva a todo el mundo.

-¿Se trata de un proyecto en solitario o hay otras personas involucradas?

-No, lo hablé con Francesc Fouine Oreggioni, quien es un amigo que se encarga del relevamiento de noticias y me facilita el contenido para desarrollar los análisis. La idea es que el newsletter salga una vez a la semana, que sea un boletín corto, fácil de leer y que las personas queden informadas. Hasta ahora ya tenemos más de 770 suscriptores en tres días, lo que superó ampliamente mis expectativas.

Quizás te interese leer: Paraguay en posición “neutral”, mientras que Argentina confronta a otros miembros

-¿Qué es lo que ocurre con el Mercosur actualmente?

-Lo que sucede en el Mercosur, si bien es algo preocupante porque pone en jaque la estabilidad del bloque y la cohesión como grupo económico, no es algo nuevo. Hace varios años que Uruguay está disconforme con esta estructura rígida del Mercosur y aboga por cambiarlo. Además, hay otros problemas como las asimetrías estructurales que nunca fueron cambiadas. El Focem fue el mecanismo que intentó modificar un poco esto, pero lo que sucede ahora es que Brasil tomó una postura a favor de la flexibilización y eso hace que la presión sea mayor.

Por su parte, Paraguay está de acuerdo con la flexibilización y la firma de tratados de libre comercio con la mayoría de los países, su postura es hacerlo dentro del marco del bloque y no por fuera del Mercosur. Argentina es más conservadora en todos los aspectos, me refiero a negociar fuera del bloque, porque tiene una presión del sector industrial y de la producción nacional.

-¿Qué opinás sobre la reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)?

-Creo que es el mecanismo regional que mejor funciona en este momento. El Mercosur está en un debate estructural interno, el Prosur no tiene objetivos y no avanza hacía ningún lado y la OEA está en un momento de mucho desprestigio en varios de los países de la región. Si bien la Celac es un foro, está logrando unir y cohesionar a gran parte de los países de América Latina y el Caribe en torno a los objetivos comunes. Se puede ver esto en la firma del convenio de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que es significativo y se adelanta en el camino que tiene que seguir la región.

-¿Crees que las fronteras con Argentina se abrirán este año o existe resistencia aún en algunas provincias?

-Se juntaron muchas cosas desde que inició la crisis sanitaria. Ahora la pandemia está en un retroceso por las buenas campañas de vacunación y otras son las cuestiones que sostienen el cierre de las fronteras. Los factores son económicos, ya que muchas localidades fronterizas de Argentina vieron que el comercio tuvo un boom, principalmente porque con fronteras abiertas el contenido se incrementa y también el factor cambiario da menor certidumbre.

Igualmente la apertura es inminente, Argentina no tiene más excusas para sostener el cierre y la Cancillería paraguaya desarrolló bien las acciones que tenía que realizar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.