"En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior"

La especialista en política exterior paraguaya, Julieta Heduvan, habló sobre el éxito de su nuevo newsletter de política internacional y temas de actualidad como el cierre de la frontera argentina. "En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional", destacó.


 

Heduvan es una profesional argentina de 29 años −egresada de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires− que vivió gran parte de su adolescencia en Paraguay y, por ende, tiene una fuerte vinculación con el país. Es autora del libro Paraguay, Política Exterior e Integración Regional - Un recorrido hacia la contemporaneidad, en el que explica los hitos de las relaciones internacionales desde la confirmación de la república independiente.

-¿Por qué optaste por hacer una newsletter, teniendo en cuenta que hay otros canales nuevos?

-Los newsletters son una forma de comunicación ya antigua, pero que ahora está tomando una nueva forma. Lo bueno es que se trata de una herramienta que logra un contacto más cercano con un público que piensa que tenés algo interesante para decir. Funciona con suscriptores que reciben tu contenido voluntariamente y me parece un formato más personal, que permite relacionarte con el público de una forma más cercana.

-¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

-En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior, que desde mí visión personal se habla y se comunica poco. En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional y cómo afecta a Paraguay.

Por otro lado, el newsletter busca crear un precedente, como una especie de archivero que le sirva a la gente que quiere meterse al área académica y no sabe por dónde buscar. Esta parte la tengo que pensar un poco más para que el contenido realmente le sirva a todo el mundo.

-¿Se trata de un proyecto en solitario o hay otras personas involucradas?

-No, lo hablé con Francesc Fouine Oreggioni, quien es un amigo que se encarga del relevamiento de noticias y me facilita el contenido para desarrollar los análisis. La idea es que el newsletter salga una vez a la semana, que sea un boletín corto, fácil de leer y que las personas queden informadas. Hasta ahora ya tenemos más de 770 suscriptores en tres días, lo que superó ampliamente mis expectativas.

Quizás te interese leer: Paraguay en posición “neutral”, mientras que Argentina confronta a otros miembros

-¿Qué es lo que ocurre con el Mercosur actualmente?

-Lo que sucede en el Mercosur, si bien es algo preocupante porque pone en jaque la estabilidad del bloque y la cohesión como grupo económico, no es algo nuevo. Hace varios años que Uruguay está disconforme con esta estructura rígida del Mercosur y aboga por cambiarlo. Además, hay otros problemas como las asimetrías estructurales que nunca fueron cambiadas. El Focem fue el mecanismo que intentó modificar un poco esto, pero lo que sucede ahora es que Brasil tomó una postura a favor de la flexibilización y eso hace que la presión sea mayor.

Por su parte, Paraguay está de acuerdo con la flexibilización y la firma de tratados de libre comercio con la mayoría de los países, su postura es hacerlo dentro del marco del bloque y no por fuera del Mercosur. Argentina es más conservadora en todos los aspectos, me refiero a negociar fuera del bloque, porque tiene una presión del sector industrial y de la producción nacional.

-¿Qué opinás sobre la reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)?

-Creo que es el mecanismo regional que mejor funciona en este momento. El Mercosur está en un debate estructural interno, el Prosur no tiene objetivos y no avanza hacía ningún lado y la OEA está en un momento de mucho desprestigio en varios de los países de la región. Si bien la Celac es un foro, está logrando unir y cohesionar a gran parte de los países de América Latina y el Caribe en torno a los objetivos comunes. Se puede ver esto en la firma del convenio de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que es significativo y se adelanta en el camino que tiene que seguir la región.

-¿Crees que las fronteras con Argentina se abrirán este año o existe resistencia aún en algunas provincias?

-Se juntaron muchas cosas desde que inició la crisis sanitaria. Ahora la pandemia está en un retroceso por las buenas campañas de vacunación y otras son las cuestiones que sostienen el cierre de las fronteras. Los factores son económicos, ya que muchas localidades fronterizas de Argentina vieron que el comercio tuvo un boom, principalmente porque con fronteras abiertas el contenido se incrementa y también el factor cambiario da menor certidumbre.

Igualmente la apertura es inminente, Argentina no tiene más excusas para sostener el cierre y la Cancillería paraguaya desarrolló bien las acciones que tenía que realizar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.