"En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior"

La especialista en política exterior paraguaya, Julieta Heduvan, habló sobre el éxito de su nuevo newsletter de política internacional y temas de actualidad como el cierre de la frontera argentina. "En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional", destacó.


 

Image description

Heduvan es una profesional argentina de 29 años −egresada de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires− que vivió gran parte de su adolescencia en Paraguay y, por ende, tiene una fuerte vinculación con el país. Es autora del libro Paraguay, Política Exterior e Integración Regional - Un recorrido hacia la contemporaneidad, en el que explica los hitos de las relaciones internacionales desde la confirmación de la república independiente.

-¿Por qué optaste por hacer una newsletter, teniendo en cuenta que hay otros canales nuevos?

-Los newsletters son una forma de comunicación ya antigua, pero que ahora está tomando una nueva forma. Lo bueno es que se trata de una herramienta que logra un contacto más cercano con un público que piensa que tenés algo interesante para decir. Funciona con suscriptores que reciben tu contenido voluntariamente y me parece un formato más personal, que permite relacionarte con el público de una forma más cercana.

-¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

-En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior, que desde mí visión personal se habla y se comunica poco. En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional y cómo afecta a Paraguay.

Por otro lado, el newsletter busca crear un precedente, como una especie de archivero que le sirva a la gente que quiere meterse al área académica y no sabe por dónde buscar. Esta parte la tengo que pensar un poco más para que el contenido realmente le sirva a todo el mundo.

-¿Se trata de un proyecto en solitario o hay otras personas involucradas?

-No, lo hablé con Francesc Fouine Oreggioni, quien es un amigo que se encarga del relevamiento de noticias y me facilita el contenido para desarrollar los análisis. La idea es que el newsletter salga una vez a la semana, que sea un boletín corto, fácil de leer y que las personas queden informadas. Hasta ahora ya tenemos más de 770 suscriptores en tres días, lo que superó ampliamente mis expectativas.

Quizás te interese leer: Paraguay en posición “neutral”, mientras que Argentina confronta a otros miembros

-¿Qué es lo que ocurre con el Mercosur actualmente?

-Lo que sucede en el Mercosur, si bien es algo preocupante porque pone en jaque la estabilidad del bloque y la cohesión como grupo económico, no es algo nuevo. Hace varios años que Uruguay está disconforme con esta estructura rígida del Mercosur y aboga por cambiarlo. Además, hay otros problemas como las asimetrías estructurales que nunca fueron cambiadas. El Focem fue el mecanismo que intentó modificar un poco esto, pero lo que sucede ahora es que Brasil tomó una postura a favor de la flexibilización y eso hace que la presión sea mayor.

Por su parte, Paraguay está de acuerdo con la flexibilización y la firma de tratados de libre comercio con la mayoría de los países, su postura es hacerlo dentro del marco del bloque y no por fuera del Mercosur. Argentina es más conservadora en todos los aspectos, me refiero a negociar fuera del bloque, porque tiene una presión del sector industrial y de la producción nacional.

-¿Qué opinás sobre la reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)?

-Creo que es el mecanismo regional que mejor funciona en este momento. El Mercosur está en un debate estructural interno, el Prosur no tiene objetivos y no avanza hacía ningún lado y la OEA está en un momento de mucho desprestigio en varios de los países de la región. Si bien la Celac es un foro, está logrando unir y cohesionar a gran parte de los países de América Latina y el Caribe en torno a los objetivos comunes. Se puede ver esto en la firma del convenio de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que es significativo y se adelanta en el camino que tiene que seguir la región.

-¿Crees que las fronteras con Argentina se abrirán este año o existe resistencia aún en algunas provincias?

-Se juntaron muchas cosas desde que inició la crisis sanitaria. Ahora la pandemia está en un retroceso por las buenas campañas de vacunación y otras son las cuestiones que sostienen el cierre de las fronteras. Los factores son económicos, ya que muchas localidades fronterizas de Argentina vieron que el comercio tuvo un boom, principalmente porque con fronteras abiertas el contenido se incrementa y también el factor cambiario da menor certidumbre.

Igualmente la apertura es inminente, Argentina no tiene más excusas para sostener el cierre y la Cancillería paraguaya desarrolló bien las acciones que tenía que realizar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.