"En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior"

La especialista en política exterior paraguaya, Julieta Heduvan, habló sobre el éxito de su nuevo newsletter de política internacional y temas de actualidad como el cierre de la frontera argentina. "En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional", destacó.


 

Image description

Heduvan es una profesional argentina de 29 años −egresada de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires− que vivió gran parte de su adolescencia en Paraguay y, por ende, tiene una fuerte vinculación con el país. Es autora del libro Paraguay, Política Exterior e Integración Regional - Un recorrido hacia la contemporaneidad, en el que explica los hitos de las relaciones internacionales desde la confirmación de la república independiente.

-¿Por qué optaste por hacer una newsletter, teniendo en cuenta que hay otros canales nuevos?

-Los newsletters son una forma de comunicación ya antigua, pero que ahora está tomando una nueva forma. Lo bueno es que se trata de una herramienta que logra un contacto más cercano con un público que piensa que tenés algo interesante para decir. Funciona con suscriptores que reciben tu contenido voluntariamente y me parece un formato más personal, que permite relacionarte con el público de una forma más cercana.

-¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

-En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior, que desde mí visión personal se habla y se comunica poco. En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional y cómo afecta a Paraguay.

Por otro lado, el newsletter busca crear un precedente, como una especie de archivero que le sirva a la gente que quiere meterse al área académica y no sabe por dónde buscar. Esta parte la tengo que pensar un poco más para que el contenido realmente le sirva a todo el mundo.

-¿Se trata de un proyecto en solitario o hay otras personas involucradas?

-No, lo hablé con Francesc Fouine Oreggioni, quien es un amigo que se encarga del relevamiento de noticias y me facilita el contenido para desarrollar los análisis. La idea es que el newsletter salga una vez a la semana, que sea un boletín corto, fácil de leer y que las personas queden informadas. Hasta ahora ya tenemos más de 770 suscriptores en tres días, lo que superó ampliamente mis expectativas.

Quizás te interese leer: Paraguay en posición “neutral”, mientras que Argentina confronta a otros miembros

-¿Qué es lo que ocurre con el Mercosur actualmente?

-Lo que sucede en el Mercosur, si bien es algo preocupante porque pone en jaque la estabilidad del bloque y la cohesión como grupo económico, no es algo nuevo. Hace varios años que Uruguay está disconforme con esta estructura rígida del Mercosur y aboga por cambiarlo. Además, hay otros problemas como las asimetrías estructurales que nunca fueron cambiadas. El Focem fue el mecanismo que intentó modificar un poco esto, pero lo que sucede ahora es que Brasil tomó una postura a favor de la flexibilización y eso hace que la presión sea mayor.

Por su parte, Paraguay está de acuerdo con la flexibilización y la firma de tratados de libre comercio con la mayoría de los países, su postura es hacerlo dentro del marco del bloque y no por fuera del Mercosur. Argentina es más conservadora en todos los aspectos, me refiero a negociar fuera del bloque, porque tiene una presión del sector industrial y de la producción nacional.

-¿Qué opinás sobre la reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)?

-Creo que es el mecanismo regional que mejor funciona en este momento. El Mercosur está en un debate estructural interno, el Prosur no tiene objetivos y no avanza hacía ningún lado y la OEA está en un momento de mucho desprestigio en varios de los países de la región. Si bien la Celac es un foro, está logrando unir y cohesionar a gran parte de los países de América Latina y el Caribe en torno a los objetivos comunes. Se puede ver esto en la firma del convenio de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que es significativo y se adelanta en el camino que tiene que seguir la región.

-¿Crees que las fronteras con Argentina se abrirán este año o existe resistencia aún en algunas provincias?

-Se juntaron muchas cosas desde que inició la crisis sanitaria. Ahora la pandemia está en un retroceso por las buenas campañas de vacunación y otras son las cuestiones que sostienen el cierre de las fronteras. Los factores son económicos, ya que muchas localidades fronterizas de Argentina vieron que el comercio tuvo un boom, principalmente porque con fronteras abiertas el contenido se incrementa y también el factor cambiario da menor certidumbre.

Igualmente la apertura es inminente, Argentina no tiene más excusas para sostener el cierre y la Cancillería paraguaya desarrolló bien las acciones que tenía que realizar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.