"En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior"

La especialista en política exterior paraguaya, Julieta Heduvan, habló sobre el éxito de su nuevo newsletter de política internacional y temas de actualidad como el cierre de la frontera argentina. "En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional", destacó.


 

Image description

Heduvan es una profesional argentina de 29 años −egresada de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires− que vivió gran parte de su adolescencia en Paraguay y, por ende, tiene una fuerte vinculación con el país. Es autora del libro Paraguay, Política Exterior e Integración Regional - Un recorrido hacia la contemporaneidad, en el que explica los hitos de las relaciones internacionales desde la confirmación de la república independiente.

-¿Por qué optaste por hacer una newsletter, teniendo en cuenta que hay otros canales nuevos?

-Los newsletters son una forma de comunicación ya antigua, pero que ahora está tomando una nueva forma. Lo bueno es que se trata de una herramienta que logra un contacto más cercano con un público que piensa que tenés algo interesante para decir. Funciona con suscriptores que reciben tu contenido voluntariamente y me parece un formato más personal, que permite relacionarte con el público de una forma más cercana.

-¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

-En Paraguay existe una necesidad de tener más espacios de difusión sobre relaciones internacionales y política exterior, que desde mí visión personal se habla y se comunica poco. En Paraguay hay notas de carácter informativo pero poco análisis, siendo que está creciendo el público interesado en hablar de política internacional y cómo afecta a Paraguay.

Por otro lado, el newsletter busca crear un precedente, como una especie de archivero que le sirva a la gente que quiere meterse al área académica y no sabe por dónde buscar. Esta parte la tengo que pensar un poco más para que el contenido realmente le sirva a todo el mundo.

-¿Se trata de un proyecto en solitario o hay otras personas involucradas?

-No, lo hablé con Francesc Fouine Oreggioni, quien es un amigo que se encarga del relevamiento de noticias y me facilita el contenido para desarrollar los análisis. La idea es que el newsletter salga una vez a la semana, que sea un boletín corto, fácil de leer y que las personas queden informadas. Hasta ahora ya tenemos más de 770 suscriptores en tres días, lo que superó ampliamente mis expectativas.

Quizás te interese leer: Paraguay en posición “neutral”, mientras que Argentina confronta a otros miembros

-¿Qué es lo que ocurre con el Mercosur actualmente?

-Lo que sucede en el Mercosur, si bien es algo preocupante porque pone en jaque la estabilidad del bloque y la cohesión como grupo económico, no es algo nuevo. Hace varios años que Uruguay está disconforme con esta estructura rígida del Mercosur y aboga por cambiarlo. Además, hay otros problemas como las asimetrías estructurales que nunca fueron cambiadas. El Focem fue el mecanismo que intentó modificar un poco esto, pero lo que sucede ahora es que Brasil tomó una postura a favor de la flexibilización y eso hace que la presión sea mayor.

Por su parte, Paraguay está de acuerdo con la flexibilización y la firma de tratados de libre comercio con la mayoría de los países, su postura es hacerlo dentro del marco del bloque y no por fuera del Mercosur. Argentina es más conservadora en todos los aspectos, me refiero a negociar fuera del bloque, porque tiene una presión del sector industrial y de la producción nacional.

-¿Qué opinás sobre la reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)?

-Creo que es el mecanismo regional que mejor funciona en este momento. El Mercosur está en un debate estructural interno, el Prosur no tiene objetivos y no avanza hacía ningún lado y la OEA está en un momento de mucho desprestigio en varios de los países de la región. Si bien la Celac es un foro, está logrando unir y cohesionar a gran parte de los países de América Latina y el Caribe en torno a los objetivos comunes. Se puede ver esto en la firma del convenio de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que es significativo y se adelanta en el camino que tiene que seguir la región.

-¿Crees que las fronteras con Argentina se abrirán este año o existe resistencia aún en algunas provincias?

-Se juntaron muchas cosas desde que inició la crisis sanitaria. Ahora la pandemia está en un retroceso por las buenas campañas de vacunación y otras son las cuestiones que sostienen el cierre de las fronteras. Los factores son económicos, ya que muchas localidades fronterizas de Argentina vieron que el comercio tuvo un boom, principalmente porque con fronteras abiertas el contenido se incrementa y también el factor cambiario da menor certidumbre.

Igualmente la apertura es inminente, Argentina no tiene más excusas para sostener el cierre y la Cancillería paraguaya desarrolló bien las acciones que tenía que realizar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.