En un año recuperan 60 toneladas de alimentos (beneficiando a más de 1.000 personas)

“Sumando las cantidades correspondientes a los locales fijos con los que trabajamos, llegamos a 60 toneladas de comida rescatada. Ese es el primer índice de medición que tenemos en el impacto que generamos”, expresó Ximena Mendoza, directora de Mboja’o.

Image description

La ejecutiva mencionó que esa cantidad fue a comedores sociales, fundaciones y hogares que ayudan a personas en situación de vulnerabilidad social. “Hasta ahora ya colaboramos con más de 1.000 personas, que es el otro índice que se complementa con la cantidad de alimentos rescatados por Mboja’o”, explicó Mendoza. La cifra total de alimentos recuperados a la que se llegó se distribuyó específicamente a 15 entidades beneficiarias.

Asimismo, Ximena resaltó que 700 kilos corresponden a la gestión especial que hacen con eventos gastronómicos en los que realizan el servicio de recuperación, como por ejemplo la Feria Paladar, que fue con la que iniciaron. Otro de los eventos importantes en los que trabajaron para acumular esa cantidad de alimentos fue la Feria Tata y bodas en las que fueron contratados para sus servicios especiales de su segmento Mboja’o Casamientos.

“Ese es el impacto que tenemos, por un lado, la recuperación de alimentos que muchas veces terminan en la basura y por otro, colaborar con la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que normalmente están repitiendo la misma comida todos los días”, sostuvo Ximena. La ejecutiva añadió que Mboja’o varía los alimentos que llevan a las entidades beneficiarias para que esas personas no basen su nutrición en alimentos no perecederos nada más.

Actualmente, la empresa cuenta con clientes fijos: el primero fue Casa Rica, con los que celebraron un año de trabajo. Según Ximena, Casa Rica es la empresa con mayor índice de recuperación de alimentos que realiza Mboja’o. También aportan de forma permanente: La Pazteleria, Tatakuá Alfajores, Areté Almacenes, IGA, Telefuturo.

Proyectos para el futuro

“Tenemos muchos planes porque sabemos que lo que hacemos no es la solución al problema de fondo. Los alimentos se siguen desperdiciando y por ahora los recuperamos para llevarlos a lugares en los que se puedan aprovechar”, afirmó la directiva.

Ximena comentó que Mboja’o también realiza charlas de concienciación en colegios y empresas y que en esos lugares hay ciertos desperdicios que ellos no pueden rescatar, como por ejemplo la comida que no se consume pero que algún funcionario compró de la cantina, pero que eventualmente podrían abocarse también en la parte de abono y biodigestores para que esos sitios puedan hacer su propio abono, generando así menos desperdicios.

Para concluir, señaló que los desperdicios no se dan por una mala gestión del sector gastronómico o de la cocina de un lugar, sino que es propio de esa actividad por la imposibilidad de medir cuánta cantidad se va a consumir y por ende cuánto hay que preparar.

Mboja’o forma parte del Sistema B, cuyo objetivo es redefinir el sentido de éxito en la economía, eso significa que las empresas no solamente se concentren en la rentabilidad económica, sino que busquen tener impacto ambiental y social a la vez.

Una comunidad

El Sistema B Paraguay organiza el Primer Encuentro Internacional de Negocios con Propósito: Empresas con Futuro en el llamado Día B, que se realizará el jueves 29 de noviembre, de 8:30 a 17:00, en el Centro de Eventos De las Torres Hotel. El costo de las entradas individuales es de G. 330.000, las grupales es de G. 250.000 (a partir de cinco personas). Los cupos son limitados, para adquirir las entradas ingresar al siguiente link.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.