Esta es la clave para mejorar el rendimiento financiero (ante dificultades económicas)

Es básico entender que un equipo comercial eficiente en su gestión puede apuntalar los rendimientos de una empresa, pero en el caso de tener un panorama de desaceleración económica mundial –como sucede actualmente–, no basta con la conformación de un grupo con esas características, sino con la potenciación de cada una de sus virtudes para sobresalir en un mercado saturado en ciertos segmentos.

En un mercado competitivo, con promociones en los distintos rubros comerciales o industriales, y con clientes cada vez más exigentes, es vital que se desarrollen líderes comerciales que puedan afrontar las dificultades que se vienen.

Edward McCubbin, especialista corporativo y director de Altag, explicó que lo primero que se debe hacer es conocer a profundidad a los miembros de los equipos comerciales y cuáles son los inconvenientes que impiden concretar las metas proyectadas, ya sean trimestrales, semestrales o anuales. A partir de ahí, al conocer el problema, se conocerá “la enfermedad”, y mediante esta información se podrá capacitar a los miembros, con herramientas adecuadas para revertir la situación, y para incrementar la productividad de estos.

“Se le atribuye a Henry Ford una frase muy interesante, que reza: ‘Solo hay algo peor que formar a sus empleados y que se vayan, que es no formarlos y que se queden’”, apuntó.

Indicó que, en tiempos modernos, no es suficiente que una empresa o marca cuente con un producto de altísima calidad, también debe ir acompañado de un proceso que lo convierta de proveedor a un socio estratégico para cualquier proyecto o meta que tenga el consumidor o usuario. “Por ejemplo, un calzado deportivo para correr puede ser excelente, en calidad y precio, pero no sirve para una persona que practica basquetbol, por ende, el vendedor debe conocer las metas u objetivos de su cliente, para ayudarlo con esa finalidad”, comparó.

Puntos a considerar
El directivo afirmó que para diferenciar una empresa o marca de otra, se tiene que considerar los siguientes aspectos: innovar en la estrategia, selección de equipo comercial, capacitación, motivación, entrenamiento ejecutivo. Sobre estos cinco puntos, vamos a profundizar dos.

Innovar en la estrategia se refiere a “definir un plan de acción basado en el cliente, promoviendo acciones concretas para fortalecer la unión entre el vendedor y el cliente. Enfocando siempre en la solución de problemas, marcando así un diferencial en el trato, en el precio y en el cuidado en general”, aclaró.

Sobre la selección del equipo comercial, McCubbin comentó: “El 55% de las personas que trabaja en ventas no debería estar haciéndolo. Mucha gente ha llegado a la venta por descarte o por ser la única opción disponible en algún momento de su vida. Por tanto, mediante sistemas de evaluación moderna se debe analizar si los componentes son los postulantes ideales para la consecución de los objetivos trazados”.

Propósito
“Opino que, si queremos construir un excelente equipo comercial, debemos contar con gente que disfrute lo que hace, que le guste realmente ayudar a resolver problemas de los clientes y que sienta que lo que hace tiene un propósito que va más allá de ganar plata”, refirió.

Acotó que el perfil del vendedor ideal ha ido cambiando progresivamente, ya que el tradicional vendedor simpático, entrador y que podía vender cualquier producto, está en franca extinción. “Si queremos construir relaciones duraderas con nuestros clientes tenemos que desarrollar equipos apasionados por lo que hacen, creativos, curiosos, capacitados y motivados”, recomendó.

“No digo que los incentivos económicos deban desaparecer, solo que si lo único que mueve a nuestro equipo es la plata, estaremos construyendo equipos de mercenarios que se irán más temprano que tarde a trabajar a otro lado, en donde le paguen un poco más”, concluyó.

Potenciando equipos
El miércoles 8 de mayo, de 8:30 a 16:00, se realizará un workshop internacional denominado Cómo liderar y potenciar equipos comerciales, de la mano de Edward McCubbin, en el Hotel Aloft. Para más información ingresar al link.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.