Esta es la inversión más importante de la historia paraguaya en TiCs

La inversión más grande en la implementación de TICs (Tecnologías de la información y la comunicación) en Paraguay se dará mediante la ejecución del proyecto Agenda Digital. Esta cuenta con un fondo de US$ 130 millones a ser desembolsados en distintas etapas.

Image description

“Tenemos cuatro componentes grandes que están planificados en el proyecto, y son los siguientes, gobierno electrónico, economía digital, infraestructura y conectividad, y por último, fortalecimiento institucional”, explicó Miguel Martin, viceministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

Martin indicó que, si el gobierno se enfoca en dar un soporte financiero y académico a estos emprendimientos, sin duda se estaría invirtiendo en uno de los pilares de la economía de nuestro país, con vista al futuro.  

Además, con el fortalecimiento de este ecosistema se crearán nuevas soluciones para los distintos sectores industriales y comerciales de Paraguay, así también se mejorará la productividad en estos, recalcó.

“Hay países que han realizado grandes inversiones en Tics, porque está comprobado que mediante ellas se puede registrar un avance financiero y social, entonces nosotros tenemos que entender que una inversión en este campo, sin duda nos va a retribuir mucho más en un corto tiempo”, acotó.

Otro efecto positivo es que permitirá tener una estabilidad y calidad de internet, en todos los departamentos del país, siendo vital para que los emprendimientos puedan ir creciendo en todos los sitios, con servicios a bajo costo.

Para esto, se está trabajando en la Red Nacional de Fibra Óptica que busca tener alcance nacional e interconectar a todas las instituciones públicas, como comisarías, servicios de salud y centros educativos.

Desembolso

La inversión se dividirá en varias etapas a ejecutarse en un plazo de 6 años, es decir que en el primer año del próximo gobierno, se continuará implementando este proyecto. Año a año se irán concretando las acciones especificadas en el cronograma, y así desembolsando progresivamente ese monto.

“El proyecto de los US$ 130 millones del BID lo supimos entender con visión de Estado, que si bien fue un programa aprobado por el gobierno anterior, nosotros decidimos continuar trabajando con la misma estructura y equipo, porque entendimos las buenas decisiones que se tomaron anteriormente. Esa visión es elemental para tener políticas sostenibles en el tiempo, sobre todo cuando hablamos de tecnología”, aseguró.

Soporte

Sobre la información de que Microsoft estará brindando un soporte en base a su expertise al proyecto, se suma Amazon que también está ávido de facilitar información que favorezca a la ejecución e implementación de los sistemas.

Microsoft es como cualquier otra compañía grande como Alibaba o Amazon, de hecho, estamos hablando con estos para que nos den respaldo con un evento de Inteligencia Artificial (IA). Pueden apoyar en las investigaciones y acciones que tenemos que desarrollar en materia de las TICs”, afirmó.

Los componentes

El gobierno electrónico guarda relación con la digitalización de los procesos de las instituciones públicas, y sirve para democratizar los distintos servicios, acercando todos los procedimientos e informaciones a los ciudadanos mediante internet. Esto permitirá contar con una base de datos oficial (gracias a la conexión de todas las instituciones), que ayudará a disminuir la burocracia en los trámites, al conocer cuáles son los procedimientos más solicitados de los ciudadanos para agilizarlos, tener disponible más de 100 trámites digitales y un ahorro enorme a nivel gubernamental en materia de tiempo y dinero.  

En cuanto la economía digital se relaciona con las empresas o startups que se dedican al sector tecnológico, que a través de sus ideas innovadoras están influyendo positivamente en nuestra sociedad, creando nuevos puestos de trabajo y en materia económica, aportando al fisco, mediante este rubro en crecimiento.

Infraestructura y conectividad tiene que ver con la mejora de la calidad de internet, “conectándonos de forma directa a los cables submarinos de fibra óptica, sin estar dependiendo de otros países, como lo estábamos haciendo hasta ahora”, sostuvo.

Por último, el fortalecimiento institucional buscará que toda la innovación siga desarrollándose, con los marcos regulatorios y financieros que estimulen su funcionalidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.